Connect with us

Mundo

¿Conoces el Círculo de Miami, una estructura arqueológica rodeada de controversia?

Un hallazgo arqueológico detuvo un desarrollo inmobiliario de lujo en Brickell y confirmó el legado de los indios Tequesta, que habitaron la región desde el siglo III antes de nuestra era hasta la llegada de los españoles a América.

Publicado

on

Círculo Miami

Entre rascacielos, luces y discotecas es difícil imaginar que una metrópolis como Miami tuvo un rico pasado precolombino. Y sin embargo, en 1998 el arqueólogo Robert S. Carr, entonces el director de la Miami-Dade Historic Preservation Division, descubrió lo que hoy conocemos como el Miami Circle en Brickell Point. Se trata de una estructura de unos veinte siglos cavada en el lecho de roca caliza, la única conocida en todo el este de los Estados Unidos.

La historia de su descubrimiento y preservación es una llena de giros y vericuetos legales, que dieron lugar a manifestaciones de apoyo y controversias políticas.

En el 401 Brickell Ave, así llamada por William —cofundador de la ciudad junto a Julia Turtle a finales del siglo XIX—, hubo un complejo de apartamentos hasta 1998, cuando el magnate inmobiliario Michael Baumann compró la zona de 2,2 acres (0,89 hectáreas) con la intención de derribar el edificio y construir un condominio de lujo. Según los códigos de preservación histórica de la ciudad de Miami, estaba obligado a comisionar una agrimensura antes de comenzar. Sin embargo, esto no ocurrió. Y Carr presionó al ayuntamiento y al propio Baumann.

John Ricisak, junto con un grupo de voluntarios y empleados de la Archeological & Historical Conservancy, fue el encargado de la excavación, con la supervisión del propio director de preservación histórica. Durante la búsqueda, el equipo descubrió varios agujeros en la caliza oolítica.

El agrimensor Ted Riggs postuló que se trataba de un círculo de 11,5 metros de diámetro. Una vez que calculó el centro, hizo una proyección de la localización probable de los huecos restantes. En total se hallaron 24 orificios, conformando un círculo perfecto. Un examen del suelo reveló numerosos artefactos arqueológicos como herramientas de concha, hachas de piedra, dientes humanos y carbón vegetal.

En ese momento comenzaron los problemas legales. Baumann estaba decidido a continuar con sus planes de construcción, por lo que ofreció pagar por el traslado del círculo a otro sitio para su preservación. El entonces alcalde Joe Carollo se manifestó a favor. Pero la oposición pública no se hizo esperar. Una coalición de nativos americanos, arqueólogos, proteccionistas y hippies reclamó que remover el círculo podía ocasionar la destrucción de uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del país.

Círculo Miami

Así y todo, en la última semana de enero de 1999 la Ciudad de Miami otorgó los permisos de construcción. El Dade Heritage Trust demandó, pidiendo una orden judicial para detener la construcción. Esto desató una batalla legal que involucró desde el alcalde condal, Alex Pénelas, hasta al entonces gobernador de la Florida, Jeb Bush. La saga llegó a su fin cuando, en una movida sin precedentes, el gobierno estatal compró el sitio como parte de su programa Preservation 2000 por la suma de USD 26,7 millones. En poco más de un año, Michael Baumann obtuvo una ganancia de USD 18,2 millones.

Según dataciones por radiocarbono, se estima que la estructura tiene entre 1.700 y 2.000 años. En el sitio se construyó el Miami Circle Park, administrado por el museo HistoryMiami, donde también se encuentran los artefactos rescatados. El círculo como tal se halla cubierto para su protección, mientras que un tour con audio y varios paneles que lo describen están disponibles para el público.

La construcción se atribuye a los indios Tequesta o a sus antepasados. Los Tequesta habitaron desde el actual condado de West Palm Beach hasta los cayos de la Florida. Vivieron en la región a partir del siglo III antes de nuestra era hasta su desaparición al final del siglo XIX, diezmados por las enfermedades y la violencia de los conquistadores europeos.

La ciudad principal, que los españoles llamaron por el nombre por el que hoy se les conoce, en referencia al cacique indio de ese momento, estuvo ubicada por al menos 2000 años en la desembocadura del río Miami. Los Seminoles, quienes hoy habitan parte del territorio donde residieron los Tequesta, se consideran sus descendientes.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mundo

Gaza enfrenta su peor mes de desnutrición infantil en lo que va del año.

Publicado

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 99 personas han muerto por desnutrición en Gaza durante 2025, incluyendo 29 niños menores de cinco años. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que estas cifras probablemente están subestimadas y pidió un flujo “escalado, sostenido y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.

En julio se registraron casi 12.000 niños con desnutrición aguda, el número mensual más alto jamás reportado. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, 193 personas han muerto por hambre, según el Ministerio de Salud de Gaza.

En las últimas 24 horas, se reportaron 4 nuevas muertes por desnutrición.

Crisis sanitaria y alimentaria

  • La guerra ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos en Gaza.
  • Solo el 8.6% de las tierras agrícolas siguen siendo accesibles, y apenas el 1.5% está libre de daños.
  • Se han detectado 418 casos sospechosos de meningitis, agravando el colapso sanitario.

Víctimas invisibles

  • Las imágenes de niños como Huda Abu Al-Naja y Ammar Muteir, consumidos por el hambre, han generado indignación global.
  • Familias recurren a mezclas de hierbas ante la escasez de fórmula infantil.

Bloqueos y violencia

  • Al menos 38 palestinos murieron mientras buscaban ayuda de convoyes humanitarios.
  • El ejército israelí afirma haber disparado “tiros de advertencia” en zonas como el Corredor Morag, donde multitudes desesperadas se agolpan por comida.

La OMS ha evacuado a 7.522 pacientes, pero 14.800 más necesitan salir de Gaza para recibir atención médica especializada. Tedros instó a más países a aceptar pacientes y facilitar evacuaciones.

Sigue leyendo