Connect with us

Mundo

Gustavo Petro justificó aclaró su posición sobre la legalización de las drogas: “Es una enfermedad”

El presidente de Colombia aseguró que, tras comparar la gravedad de la cocaína con el petróleo, él no pide que se legalicen todos los estupefacientes.

Publicado

on

Petro discurso ONU

No ha dejado dar de qué hablar el discurso que el presidente colombiano Gustavo Petro entregó en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas este martes 20 de septiembre. En uno los apartes, el primer mandatario se preguntó que era más grave, si la cocaína o el petróleo y el gas. Esa afirmación causó controversia y le tocó volverse a pronunciar.

“¿Qué es más venenoso para la humanidad, la cocaína, el carbón o el petróleo? El dictamen del poder ha ordenado que la cocaína es el veneno y debe ser perseguida, así ella solo cause mínimas muertes por sobredosis, y más por las mezclas que provoca su clandestinidad dictaminada, pero ,en cambio, el carbón y el petróleo deben ser protegidos, así su uso pueda extinguir a toda la humanidad”, declaró el jefe de Estado.

Tras varios cuestionamientos a Petro por esa y otras afirmaciones que ratificaban su tesis de que la guerra contra las drogas fracasó, el presidente volvió a referirse y aseguró que sus afirmaciones nada tenían que ver con querer legalizar todos los estupefacientes, sino era más bien una exhortación a sus homólogos para replantear las estrategias para combatir las drogas.

Petro discurso ONU

La explicación del mandatario de los colombianos se dio durante un diálogo con el noticiero CM&. Allí, puso sobre la mesa la idea de que el consumo de drogas debe ser considerado como una patología.

”No tanto es hacia la liberalización o legalización total, porque muchas de las sustancias son absolutamente destructivas, sino hacia una manera diferente de encarar el problema, que no tiene que ver con fusiles, como si fuera una guerra, sino encararlo como es, una enfermedad”, expresó Gustavo Petro.

En esa línea, el jefe de Estado aseguró que el Gobierno deberá entrar a encontrar soluciones que permitan regular el precio de los estupefacientes y así, a su concepto, se logrará dar un verdadero golpe al narcotráfico. “Como ha sucedido con otros productos que tienden a demanda cero, como el cigarrillo, que no es lo mismo lo que teníamos hace 50 años a lo que es hoy. Son casos exitosos, sin prohibición, pero de regulación tal de la demanda que prácticamente ya son casos excepcionales encontrar personas que encuentran cigarrillos. Es un proceso de raciocinio, de evaluar”, declaró Petro.

Para nadie es un secreto que el capo antioqueño Pablo Escobar ha sido de los narcotraficantes más poderosos del mundo. De hecho, murió en su ley criminal. Sin embargo, aunque pocos criminales le ‘han dado la talla’, el presidente Petro considera que las mafias actuales son mucho más poderosas que la del exjefe del Cartel de Medellín.

Inclusive, el mandatario nacional considera que esos delincuentes tienen unas estructuras mucho más cimentadas que, a su juicio, han causado la destrucción de países completos.

Petro discurso ONU

“Los fracasos se miden en un millón de muertos, asesinados en toda América Latina, en millones de presos. En una juventud que aquí, en este lugar, se está destruyendo con una serie de drogas duras que son cien veces más mortales que lo que era la marihuana y la cocaína de antaño. Eso es lo que hay que evaluar. Ahí se midel fracaso, la destrucción democrática, organizaciones criminales que son 20 veces más poderosas que la que tenía Pablo Escobar. Una destrucción incluso de naciones como Haití, de subregiones donde la población está bajo control de este tipo de organizaciones”, terminó su intervención en diálogo con el citado informativo.

Cabe recordar que en el apasionado discurso que el presidente de los colombianos entregó este martes también abogó por los cultivadores de hoja de coca e, incluso, defendió a los afroamericanos que mueren en los Estados Unidos. Así mismo, cuestionó a los mandatarios de las grandes potencias por sus nulas acciones en favor del medio ambiente.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mundo

Gaza enfrenta su peor mes de desnutrición infantil en lo que va del año.

Publicado

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 99 personas han muerto por desnutrición en Gaza durante 2025, incluyendo 29 niños menores de cinco años. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que estas cifras probablemente están subestimadas y pidió un flujo “escalado, sostenido y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.

En julio se registraron casi 12.000 niños con desnutrición aguda, el número mensual más alto jamás reportado. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, 193 personas han muerto por hambre, según el Ministerio de Salud de Gaza.

En las últimas 24 horas, se reportaron 4 nuevas muertes por desnutrición.

Crisis sanitaria y alimentaria

  • La guerra ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos en Gaza.
  • Solo el 8.6% de las tierras agrícolas siguen siendo accesibles, y apenas el 1.5% está libre de daños.
  • Se han detectado 418 casos sospechosos de meningitis, agravando el colapso sanitario.

Víctimas invisibles

  • Las imágenes de niños como Huda Abu Al-Naja y Ammar Muteir, consumidos por el hambre, han generado indignación global.
  • Familias recurren a mezclas de hierbas ante la escasez de fórmula infantil.

Bloqueos y violencia

  • Al menos 38 palestinos murieron mientras buscaban ayuda de convoyes humanitarios.
  • El ejército israelí afirma haber disparado “tiros de advertencia” en zonas como el Corredor Morag, donde multitudes desesperadas se agolpan por comida.

La OMS ha evacuado a 7.522 pacientes, pero 14.800 más necesitan salir de Gaza para recibir atención médica especializada. Tedros instó a más países a aceptar pacientes y facilitar evacuaciones.

Sigue leyendo