Connect with us

Ciencia

Un segundo asteroide impactó en la Tierra durante la extinción de los dinosaurios

Investigadores hallaron un enorme cráter llamado Nadir en el océano Atlántico cerca Guinea, en la costa africana.

Publicado

on

segundo asteroide

La teoría más convincente de la extinción de los dinosaurios fue el impacto de un gran asteroide que cayó en Chicxulub, México hace hace 66 millones de años. Pero esta teoría debería modificarse ahora, que se ha descubierto evidencia de un segundo gran impacto.

Científicos han encontrado otro cráter que sugiere el impacto de un asteroide ‘gemelo’ debajo del Océano Atlántico Norte cerca de África. La nueva depresión, denominada el cráter Nadir, tiene un diámetro de 8,5 km y se cree que fue causado por una roca espacial de 400 m de ancho, informan los investigadores en un artículo de Science Advances.

El cráter Nadir había permanecido oculto durante décadas, ya que se encuentra a más de 300 m debajo del lecho marino, a unos 400 km de la costa de Guinea, en África Occidental.

segundo asteroide

Fue descubierto por casualidad cuando Uisdean Nicholsongeólogo de la Universidad de Heriot-Watt (Escocia), estudiaba la tectónica del océano Atlántico para saber cómo era esta hace 100 millones de años. Sin embargo, al enviar vibraciones hacia el lecho marino, Nicholson encontró una profunda cavidad, que por su forma circular indicaba un impacto de un cuerpo espacial.

Nicholson había estado analizando datos de estudios sísmicos, buscando un lugar para perforar, para comprender mejor los cambios climáticos pasados en la Tierra. Dichos estudios, obtenidos con frecuencia por buscadores de petróleo y gas, registran las diferentes capas de roca y sedimentos subterráneos, a menudo a una profundidad de varios kilómetros.

“Estas investigaciones son como un ultrasonido de la Tierra. Probablemente pasé los últimos 20 años interpretándolas, pero nunca había visto nada como esto. La forma de Nadir es el diagnóstico del impacto de un asteroide. Tiene un borde elevado que rodea un área central levantada y luego capas de escombros que se extienden hacia afuera, que es consistente para cráteres de impacto grandes”, precisó el científico.

“También tiene lo que parece ser material eyectado fuera del cráter, con depósitos sedimentarios muy caóticos que se extienden por decenas de kilómetros fuera del cráter. Las características simplemente no son consistentes con otros procesos de formación de cráteres como la extracción de sal o el colapso de un volcán”, agregó.

Nicholson y su equipo creen que el cráter fue causado por un asteroide que chocó con la Tierra hace unos 66 millones de años. Esto es casi al mismo tiempo que el asteroide Chicxulub golpeó la Tierra frente a la costa de lo que hoy es Yucatán, México, y acabó con los dinosaurios.

Sean Gulick, uno de los descubridores del impacto de Chicxulub, felicitó al equipo por este hallazgo. “Si bien es mucho más pequeño que la extinción que causó el impacto de Chicxulub, su existencia misma nos obliga a investigar la posibilidad de un cúmulo de impacto en el último Cretácico”, dijo. Se estima que el asteroide que creó el cráter Chicxulub en el golfo de México tenía unos 12 kilómetros de diámetro. Abrió una depresión de 200 kilómetros de ancho y, en el proceso, desencadenó poderosos temblores de tierra, tsunamis y una tormenta de fuego global.

El impacto arrojó tanto material polvoriento al cielo que la Tierra se hundió en un profundo congelamiento. Los dinosaurios no pudieron sobrellevar el choque climático. En comparación, los efectos de un asteroride capaz de provocar un cráter del tamaño de Nadir habrían sido mucho menores. Según los datos sísmicos, los sedimentos impactados por el asteroide probablemente correspondan con el límite Cretácico-Paleógeno, una capa sedimentaria que marca el final del período Cretácico y la última aparición conocida de dinosaurios. Sin embargo, existe cierta incertidumbre sobre el momento preciso del impacto, limitada por la resolución de los datos.

A pesar de 4 mil millones de años de asteroides golpeando la Tierra, solo se han descubierto 200. Por lo tanto, es una noticia emocionante cada vez que se descubre un nuevo impacto potencial, especialmente en el entorno marino difícil de explorar”, dijo Gulick. “Nuestras simulaciones sugieren que este cráter fue causado por la colisión de un asteroide de 400 metros de ancho en 500-800 metros de agua”, explicó Veronica Bray, de la Universidad de Arizona. Según las simulaciones, el impacto del asteroide habría ocasionado un tsunami de un kilómetro de altura, así como terremotos de magnitud 6.5.

segundo asteroide

Aunque es mucho más pequeño que el cataclismo global del impacto de Chicxulub, Nadir habrá contribuido significativamente a la devastación local. Y si hemos encontrado un ‘hermano’ de Chicxulub, se abre la pregunta: ¿Hay otros?”. El tamaño estimado del asteroide lo pondría aproximadamente a la par con el asteroide Bennu, el objetivo de OSIRIS-REx , la misión de retorno de muestras de asteroides de la NASA dirigida por UArizona. Según los cálculos de Bray, la energía liberada por el impacto que provocó el cráter Nadir habría sido unas 1.000 veces mayor que el tsunami provocado por la enorme erupción submarina del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha’apai en el país polinesio de Tonga el pasado mes de enero. 15.

Estas son simulaciones preliminares y deben refinarse cuando obtengamos más datos”, dijo Bray, “pero brindan nuevos conocimientos importantes sobre las posibles profundidades del océano en esta área en el momento del impacto”. Nicholson y su equipo sospechan que el cráter de Nadir puede haberse formado por la ruptura de un asteroide padre o por un flujo de asteroides en ese tiempo. Sin embargo, para demostrar su teoría, deberán perforar el lecho marino y recolectar muestras de rocas del cráter.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo