Connect with us

Ciencia

EEUU se apresta a declarar la emergencia por la viruela del mono

El anuncio podría ser esta semana.

Publicado

on

declarar emergencia

Varios medios nacionales de los Estados Unidos están citando a fuentes cercanas a la Casa Blanca que confirman que el presidente Joe Biden podría declarar una orden de emergencia por la situación sanitaria con la viruela del mono.

La declaración sería firmada por el HHS (Departamento de Salud y Servicios Humanos, por sus siglas en inglés) después de que la Organización Mundial de la Salud hiciera un anuncio similar la semana pasada. Más allá del impacto simbólico que tiene la declaración de emergencia, si ese fuera el caso se abren las puertas para que el HHS pueda poner en práctica un plan de acción y acceda a fondos federales para ello.

Lógicamente, lo primero que viene a la mente cuando se habla de emergencia sanitaria es la pandemia del COVID-19, pero no necesariamente ese es el caso. El gobierno federal ha declarado varias emergencias sanitarias en los últimos años, incluida la de los opioides, que no necesariamente cambian el accionar de las personas, sino que habilitan al gobierno a poner programas en práctica.

“Creo que debemos declarar la emergencia. Tenemos muchos desafíos a lo largo del país por el aumento en el número de casos. No se trata de una emergencia que ponga en riesgo a la población en general, pero es un fenómeno que está en aumento y que tiene potencialidad de extenderse”, indicaba Tom Inglesby, director del Centro de Seguridad Sanitaria John Hopkins de la escuela de Salud Pública Bloomberg.

declarar emergencia

Hasta el momento, en Estados Unidos se han reportado 3.600 casos de viruela del mono, siendo el epicentro la ciudad de Nueva York, donde en su mayoría fueron hombres homosexuales los que más se han contagiado. El primer caso de esta ola se registró hace dos meses. Pero lo curioso es la velocidad con la que la enfermedad empezó a registrarse en los últimos días. De todos los casos reportados, 439 aparecieron este pasado lunes, convirtiéndose en la jornada con mayor registro de pacientes hasta el momento.

Por su parte, los CDC (Centros para el Control de Enfermedades, por sus siglas en inglés) ya dieron el primer paso y declararon la enfermedad como una que debe ser notificada a nivel nacional. Esto implica que ahora los 50 estados están obligados a compartir los datos que tienen con respecto a la viruela del mono, como número de casos o datos étnicos, de edad o de procedencia de los contagiados.

La nueva designación entrará en vigor el 1 de agosto. La exigencia es que cada estado reporte un nuevo caso confirmado durante las primeras 24 horas desde que se tiene conocimiento.

“Hacer que esta enfermedad sea notificada a nivel nacional nos ayudará a monitorear y así poder responder a los picos de contagios”, aseguraba Kristen Nordlund, vocera de los CDC.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo

Ciencia

El genetista de Harvard David Sinclair propone un hábito inesperado para la longevidad.

Publicado

on

El reconocido experto en longevidad David Sinclair sugiere que espaciar las comidas —incluso reducirlas a una sola al día— podría activar mecanismos celulares que prolongan la vida.

¿Qué propone exactamente?

  • Comer menos seguido: el ayuno activa procesos como la autofagia, donde las células eliminan componentes dañados.
  • Ayuno intermitente 16/8: 16 horas sin comer y una ventana de 8 horas para alimentarse.
  • Dieta basada en plantas: rica en antioxidantes, baja en calorías y sin productos animales ni ultraprocesados.
  • Suplementos clave: resveratrol, NMN, espermidina, quercetina, fisetina, y metformina por la noche.
  • Estilo de vida activo: evita el sedentarismo, hace 100 flexiones diarias y usa tecnología para monitorear su salud.

Sinclair se basa en el concepto de hormesis, un “estrés positivo” que estimula la resiliencia celular. Al reducir la frecuencia de las comidas, el cuerpo interpreta que está en un entorno exigente y activa genes de longevidad.

Coincidencias con otros expertos

  • Francisco Tinahones: la idea de cinco comidas al día está obsoleta.
  • Andrew Huberman: recomienda ejercicio cardiovascular para mantener la juventud.
  • Dan Buettner: promueve alimentos ricos en fibra y antioxidantes, como los de las “zonas azules”.

Sigue leyendo