Connect with us

Mascotas

Focas: por qué los bigotes son la clave de su asombrosa habilidad para la cacería en la oscuridad

Científicos japoneses estudiaron por primera vez en su ambiente natural la caza submarina en zonas sin luz. Esto descubrieron.

Publicado

on

focas bigotes

Científicos japoneses demostraron la alta sensibilidad de los bigotes de las focas, lo que les permite cazar, incluso, en la oscuridad total. El descubrimiento permite conocer con más profundidad la forma de alimentarse de esos animales. La investigación es la primera en su tipo realizada en el ambiente natural de la especie.

Los bigotes de las focas son detectores altamente sensibles que les facilita la cacería. Recientemente, científicos del Instituto Nacional de Investigación Polar (NIPR) en Tachikawa, Japón , colocaron pequeñas cámaras en las mejillas de un grupo de focas para registrar el movimiento de sus bigotes. Descubrieron que los usan para detectar el movimiento del agua causado por los peces cuando tenían poca luz.

Los expertos japoneses creen que estos hallazgos ayudarán a comprender mejor cómo la detección de los bigotes influye en el comportamiento de búsqueda de alimento de diferentes mamíferos.

Los científicos partieron del conocimiento, comprobado hace mucho tiempo, de que las focas localizan fácilmente a sus presas en las profundidades del océano donde la luz del sol no puede llegar, pero hasta ahora era un misterio cómo lo hacían si no podían ver.

focas bigotes

Los mamíferos como las ballenas dentadas pueden cazar utilizando un biosonar activo, más conocido como ecolocalización. Es decir, que emiten un sonido que se refleja en los objetos cercanos, lo que les permite crear una imagen de su entorno y encontrar comida. Otros mamíferos utilizan la bioluminiscencia (luz creada dentro de un organismo a través de una reacción química) de sus presas.

Pero las focas no tienen un sonar como las ballenas por lo tanto no pueden ecolocalizar a sus presas, pero sí tienen la misma habilidad para cazar sin luz, incluso en zonas donde no existe bioluminiscencia.

Los especialistas dijeron que es posible que estén atentas a la bioluminiscencia de los peces, pero un artículo publicado en 2020 sugirió que el destello puede incluso deslumbrarlas y desanimarlas en su búsqueda de presas.

El equipo de investigación de NIPR planteó la hipótesis de que las focas dependen de sus bigotes altamente desarrollados para localizar presas. Una teoría que finalmente resultó confirmada.

Si bien muchos mamíferos tienen vibrisas, es decir bigotes móviles que procesan la información vibratoria de su entorno, como el caso de los gatos, por ejemplo, hasta ahora los científicos no habían podido estudiar el uso de este atributo en animales salvajes en su entorno natural, en lugar de hacerlo con un ejemplar cautivo.

Sin embargo, en este estudio, los investigadores colocaron pequeños registradores de video en las mejillas de focas elefante hembras en libertad. Estas focas tienen la mayor cantidad de fibras nerviosas por bigote que cualquier otro mamífero. Las grabaciones en video rastrearon el movimiento de los bigotes utilizando una luz infrarroja, invisible para los animales estudiados y su profundidad a medida que se acercaban a la presa.

Los investigadores descubrieron que las focas capturaban presas en movimiento extendiendo sus bigotes frente a sus bocas para sentir el movimiento del agua. Prolongaron y retrajeron sus bigotes rítmicamente para buscar señales hidrodinámicas que señalen la presencia de un alimento vivo.

Según los científicos, las focas prolongan los bigotes cuando nadan a más de 200 metros de profundidad, donde abundan los peces pequeños y tienden a buscar alimento.

focas bigotes

Como conclusión, los investigadores japoneses dijeron que los bigotes sensibles son la herramienta principal que utilizan para encontrar presas y los usan, incluso, para cazar presas bioluminiscentes.

“Nuestros hallazgos resuelven un misterio de décadas sobre cómo las focas que se sumergen en las profundidades localizan a sus presas sin el biosonar utilizado por las ballenas, revelando otra adaptación de los mamíferos a la oscuridad total”, dijo Taiki Adachi, investigador del proyecto en NIPR.

“El siguiente paso es realizar estudios de campo comparativos en otros mamíferos para comprender mejor cómo la detección de bigotes da forma al comportamiento natural en cada especie de mamífero en diferentes entornos”. La investigación fue publicada hoy en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mascotas

Italia indignada por la muerte del perro policía Bruno, envenenado con clavos

Publicado

on

Italia está conmocionada por el brutal asesinato de Bruno, un perro policía de 7 años que participó en múltiples misiones de rescate. Fue hallado muerto en su cobertizo en Tarento tras ingerir comida mezclada con clavos, lo que le provocó un sufrimiento extremo y daños internos irreparables.

Su entrenador, Arcangelo Caressa, denunció que el crimen podría estar vinculado a su labor como activista en el rescate de animales maltratados, especialmente perros usados en peleas clandestinas. Sospecha que el ataque fue una represalia dirigida hacia él, y no directamente contra Bruno.

La primera ministra Giorgia Meloni calificó el hecho como “vil, cobarde e inaceptable”, mientras que la diputada Michela Vittoria Brambilla presentó una denuncia penal bajo la nueva Ley Brambilla, que endurece las penas por maltrato animal hasta 4 años de prisión y 60.000 euros de multa.

Bruno había rescatado a cinco personas con vida y localizado cuatro cuerpos durante su carrera. Su muerte ha generado una ola de indignación en redes sociales, medios y sectores políticos, que exigen justicia y mayor protección para los animales de servicio.

Sigue leyendo