Connect with us

Mundo

Los tripulantes de la próxima misión de SpaceX completaron su entrenamiento en Ecuador

Los cuatro miembros del equipo que viajará al espacio este 2022 realizaron montañismo de altura en dos volcanes.

Publicado

on

spacex ecuador

Los tripulantes de Space X cumplieron otra ronda de entrenamiento en dos volcanes de Ecuador. Los miembros del programa Polaris, creado por Jared Isaccman, del piloto, astronauta y CEO de Shift4, y Space X de Elon Musk, realizaron montañismo de altura durante cuatro días y ascendieron a cumbres que se ubican a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar. La tripulación que entrenó en Ecuador espera cumplir con una misión especial este 2022.

El Programa Polaris es el primer esfuerzo de su tipo para avanzar rápidamente en las capacidades de los vuelos espaciales tripulados. El proyecto toma su nombre de Polaris, una constelación de tres estrellas más conocida como la Estrella del Norte, que “ha sido una luz guía a lo largo de la historia humana para ayudarnos a navegar por el mundo que nos rodea y por el cielo”, según se lee en su web oficial.

Space X es una empresa estadounidense fundada por el multimillonario Elon Musk para brindar servicios de transporte espacial. Musk creó la empresa para reducir los costes de viajar al espacio y para facilitar la colonización de Marte.

“Escalar los volcanes Iliniza Norte y Cotopaxi llevó su resistencia física y mental al límite, una valiosa oportunidad de trabajo en equipo antes de volar al espacio”, publicó Polaris en su Twitter junto a fotografías y videos de la tripulación.

El Iliniza Norte es un estratovolcán –volcán cónico y de gran altura– localizado a unos 100 kilómetros al suroeste de Quito. Este volcán tiene una elevación de 5.248 metros sobre el nivel del mar. Illiniza significa “cumbre o montaña masculina”. En cambio el Cotopaxi, considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo debido a la frecuencia de sus erupciones, según el Instituto Geofísico Ecuatoriano, tiene una altura de 5.897 metros y es el segundo más alto del país. El Cotopaxi se ubica a 45 kilómetros al sureste de Quito y es el volcán más vigilado del Ecuador.

En un video compartido por el grupo de profesionales que dirige la misión de entrenamiento, se agradece y felicita al equipo por cumplir con esta fase en la cima del volcán Cotopaxi. Agradecieron también a los guías locales por su asistencia en los recorridos.

spacex ecuador

Isaacman, comandante en jefe de la misión, confirmó que el equipo estuvo un total de cuatro días en el país, que completaron tres escalas y que lograron todos los objetivos de entrenamiento estableciendo nuevas marcas en el desempeño personal en la altitud: “Soy afortunado de estar en este viaje con un equipo talentoso, grandes amigos y el gran SpaceX y el equipo de Polaris que me apoyan”, escribió en su cuenta de Twitter.

El programa consta de hasta tres misiones de vuelos espaciales tripulados, con el objetivo de demostrar nuevas tecnologías y realizar una investigación exhaustiva. Según la información de Polaris, el proyecto concluye con el primer vuelo de la nave espacial de SpaceX con humanos a bordo.

De acuerdo con Polaris, a partir del cuarto trimestre de 2022, el cohete Falcon 9 de SpaceX lanzará la misión Polaris Dawn desde el histórico Complejo de Lanzamiento 39A en el Centro Espacial Kennedy en Florida.

La tripulación de Polaris Dawn pasarán hasta cinco días en órbita para cumplir con al menos cuatro objetivos para aportar a las investigaciones sobre salud, comunicaciones y tecnología espacial.

El primer objetivo de los tripulantes será volar más alto que cualquier misión Dragon realizada hasta la fecha. El equipo tratará de alcanzar la órbita terrestre más alta jamás volada para comprender mejor los efectos de los vuelos espaciales y la radiación espacial en la salud humana. También, la tripulación realizará investigaciones científicas diseñadas para mejorar tanto la salud humana en la Tierra como para comprender el comportamiento de la salud humana durante futuros vuelos espaciales de larga duración.

A 500 kilómetros sobre la Tierra, la tripulación intentará la primera actividad extravehicular comercial –una operación realizada por un astronauta fuera de la nave de una estación espacial– con trajes espaciales de actividad extravehicular diseñados por SpaceX.

Los astronautas que hicieron parte de sus entrenamientos en Ecuador forman parte de la primera tripulación en probar las comunicaciones basadas en láser Starlink en el espacio, proporcionando datos para el futuro sistema de comunicaciones espaciales necesario para las misiones a la Luna y Marte.

El equipo de esta misión se compone por Jared Isaacman, como comandante. El teniente coronel retirado de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Scott Poteet, será el piloto. Sarah Gillis, ingeniera principal de operaciones espaciales en SpaceX; y Anna Menon, ingeniera principal de operaciones espaciales en SpaceX, actuarán como especialistas de misión y oficial médico, respectivamente.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo