Connect with us

Ciencia

Grandes desarrollos de nanotecnología liderados por latinos

Opciones diseñadas para prevenir problemas de cicatrización en cirugías de corazón, productos para higienizar superficies y para hacer evaluaciones terapéuticas.

Publicado

on

nanotecnologia salud

La nanotecnología es uno de los mundos más pequeños de este universo que representa la millonésima parte de un milímetro. De ahí que muchas veces se describa al mundo nano como un ámbito donde se produce “tecnología invisible”.

Se conoce como nanotecnología a la manipulación de materia con al menos una dimensión del tamaño de entre 1 a 100 nanómetros. Suena muy técnico pero es un mundo curioso. Lo interesante es que cuando los elementos se reducen a esas escalas presentan algunas nuevas propiedades que permiten desarrollar soluciones para resolver problemáticas del medioambiente, la electrónica, la producción energética y la medicina. En este artículo el foco está puesto en esto último.

Hay que tener en cuenta que los tamaños en los cuales se manipulan los elementos en la nanotecnología son literalmente invisibles para el ojo humano.

Un nanodesinfectante para combatir bacterias, virus y hongos

Investigadores argentinos desarrollaron un spray que utiliza nanomateriales antimicrobianos para aplicar sobre distintos tipos de superficies, con el objetivo de mantenerlas libres de bacterias, virus y hongos por tiempo prolongado. La efectividad ante algunos de estos microorganismos es mayor al 99,9 %.

El producto, llamado Hybridon, fue desarrollado en el marco de un consorcio conformado por el Instituto de Nanosistemas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la empresa Adox S.A y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con la colaboración de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad de Buenos Aires (UBA).

“El producto tiene una acción dual: actúa por un lado al entrar en contacto con la superficie, pero luego, por su efecto residual, permanece activo por largos periodos de tiempo, lo cual hace que la superficie tratada quede protegida frente a contaminaciones que pueden darse desde un evento de limpieza y desinfección hasta el siguiente”, afirmó para Infobae, Mara Alderete, licenciada en biotecnología y coordinadora del Área de Proyectos Tecnológicos y Vinculación en el Instituto de Nanosistemas de la UNSAM.

nanotecnologia salud

Esta aspecto residual del efecto antimicrobiano es el diferencial que le da la ventaja frente a otros desinfectantes, que generalmente no protegen frente a eventos de contaminación que se dan luego de la desinfección.

El producto se probó frente a las siguientes bacterias: Escherichia coli, Staphyllococcus aureus, Pseudomona aeruginosa y Salmonella cholerasius. La efectividad en hongos se probó en el Aspergillus brasiliensis y Candida albicans. También se validó contra el virus Coronavirus canino.

Cabe destacar que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) lo aprobó como el primer recubrimiento contra los microbios hecho a partir de la nanotecnología en la Argentina. Ahora el producto se encuentra en proceso de comercialización. El uso actual está dirigido principalmente a instituciones de salud.

El producto contiene partículas nanoestructuradas adsorbidas con iones plata y cobre. ”Las nanoestructuras funcionan como carriers donde están soportados los iones antimicrobianos. Estos iones, que son los que en definitiva ejercen el efecto antimicrobiano, se van liberando gradualmente por un proceso de equilibrio”, detalla Alderete.

El uso de nanotecnología para combatir microorganismos también se ha empleado en desarrollos basados en textiles. Es el caso del proyecto elaborado en 2020 por las científicas argentinas Verónica Lasalle y Vera Álvarez.

En línea con esa investigación, también se puede destacar el trabajo de la Universidad Privada del Norte, en Perú, cuyo investigador principal es el Dr. David Asmat Campos.

En el marco de esa iniciativa, los textiles fueron tratados con nanopartículas de plata, cobre y óxido de zinc. Además, fueron puestos a prueba ante diferentes microorganismos y mostraron diferentes porcentajes de efectividad.

Los textiles lograron la inhibición del virus SARS-CoV-2 del 99.97%, en bacterias como E. coli y S. aureus, del 100%, y en el hongo como el A. brasiliensis, del 52.38%, explicaron desde la Universidad a Infobae.

Para esa iniciativa, que todavía se encuentra en trámite de patente ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) en Perú, se trabajó en colaboración con el Laboratorio Nacional de Nanotecnología de Costa Rica, y la empresa Incabiotec de Perú

Una barrera de hidrogel prevenir problemas de cicatrización post cirugía

Más del 90 % de los pacientes quirúrgicos desarrollan adherencias postoperatorias y la incidencia de reingresos hospitalarios puede llegar al 20 %. Las adherencias son bandas de tejido similar al tejido cicatricial que se forman entre dos superficies dentro del organismo y hacen que éstas se peguen.

Esto puede ocasionar diferentes problemas como dificultades para que el órgano se mueva o funcione normalmente y, en el caso de que se formen en la zona abdominal, por ejemplo, podrían provocar una obstrucción abdominal con graves consecuencias. Y en el caso del corazón podría derivar en restricciones de movimiento con dificultades en el latido y hasta el desarrollo de inflamaciones.

nanotecnologia salud

La nanotecnología puede tener un rol clave para resolver estos inconvenientes. Guillermo Ulises Ruiz-Esparza es médico, científico y emprendedor mexicano, egresado del Tec de Monterrey, y actualmente desarrolla tecnologías médicas vinculadas con esta disciplina, en la Escuela de Medicina de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). En diálogo con Infobae explicó los detalles de algunas de las iniciativas en las que está trabajando junto con otros colegas investigadores.

“Tenemos una línea de investigación que es nanotecnología líquida, en la cual desarrollamos materiales que pueden cambiar de forma (de sólido a líquido y viceversa) y lo usamos en el corazón porque podemos formar como una especie de recubrimiento cardíaco para prevenir que se generen adherencias”, explicó Ruiz-Esparza

El producto es una barrera de hidrogel de administración de fármacos autocurativa compuesta por nanodiscos de silicato y polietilenglicol, que tiene la capacidad de recubrir la superficie epicárdica del corazón sin fricción y administrar localmente dexametasona, un fármaco antiinflamatorio.

La idea es que el cirujano, antes de cerrar el corazón en el marco de una cirugía, inyecte el hidrogel en la cavidad pericárdica del corazón.

En la actualidad, para evitar las adherencias se utiliza un producto que tiene apenas un 25% de eficacia en las intervenciones abdominales. Y para el corazón ni siquiera existe una solución. De ahí que los investigadores hayan pensado en producir una herramienta basada en nanotecnología para resolver este inconveniente.

El recubrimiento forma como una barrera que no permite que las células que producen colágeno, que es lo que forman las adherencias, se peguen a la superficie del corazón. De ese modo previene la formación de adherencia y como extra nosotros añadimos un agente desinflamatorio, que es la dexametasona, que va a ayudar a bajar la respuesta inflamatoria que también causa que se formen las adherencia. Entonces la tecnología tiene dos mecanismos: la barrera contra el hidrogel y luego libera un medicamento antiinflamatorio”, resume el investigador.

Esta iniciativa se comenzó a desarrollar en 2016, se publicaron las primeras conclusiones en 2020 y ya se probó en ratones y en conejos. La idea es realizar testeos, próximamente, su eficacia en animales más grandes como cerdos; y recién en tres años se podría probar en humanos.

Nanobiosensores para el monitoreo terapéutico de antibióticos

Los nanosensores son dispositivos que permiten evaluar interacciones moleculares en tiempo real. Estos dispositivos están formados por un componente biológico que puede ser una enzima o ADN y un componente físico que es un sistema que permite traducir la medición realizada para que pueda ser visible para el usuario, por ejemplo, a través de una pantalla.

Rosa Helena Bustos Cruz, profesora de la Facultad de Medicina y la directora del Grupo de Investigación Evidencia Terapéutica de la Universidad de La Sabana habló con Infobae sobre los nuevos avances que está liderando en este segmento.

Ahora estamos diseñando un nanobiosensor que es para el monitoreo terapéutico de antibióticos. Este desarrollo está hecho con nanobiosensores de tipo óptico. Se basa en que un haz de luz pasa a través de un prisma polarizador y excita los electrones sobre una superficie sensora hecha a base de oro. Lo que ocurre a nivel molecular sobre la superficie sensora (chip) indicará un cambio de reflectancia que será mostrado por el equipo y se expresará en unidades arbitrarias como unidades de resonancia (RU)”, destaca la experta. Este proyecto ya está finalizado y se espera que el año próximo ya pueda estar en uso.

Existen diferentes tipo de sensores: electroquímicos, nanomecánicos, piezoléctricos y ópticos que son los que está usando Bustos Cruz junto con su equipo de investigación. “Este tipo de tecnología permite realizar mediciones mucho más sensibles y para investigación son muy robustos. Son lo que más se utilizan para determinación de inmunogenicidad en medicamentos biológicos y evaluación de proteínas, remarca.

Este dispositivo puede resultar de utilidad, por ejemplo, en la atención de pacientes en las unidades de cuidado intensivo. Allí, los médicos pueden utilizar esta tecnología para saber con precisión si la medicación está siendo segura y eficaz para el tratamiento de una infección.

Por último, menciona que, junto con su equipo han desarrollando hace ya unos años nanobiosensores para evaluar los procesos de regeneración en ingeniería de tejidos. “El tema de los biosensores es muy versátil, con resultados en tiempo real, portables, con una alta sensibilidad y especificidad”, concluye.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Ciencia

El agujero negro que crece más rápido de lo esperado 

El fenómeno fue observado a unos 12.800 millones de años luz de la Tierra mediante el Observatorio de rayos X Chandra, de la NASA

Publicado

on

Un equipo internacional detectó recientemente un agujero negro que crece a un ritmo sin precedentes. El fenómeno fue observado a unos 12.800 millones de años luz de la Tierra.

El objeto estudiado, denominado RACS J0320-35, tiene una masa equivalente a mil millones de soles. Su importancia radica en el ritmo con el que está absorbiendo materia y energía, lo que impone un nuevo desafío para la astrofísica. Las observaciones, publicadas en The Astrophysical Journal Letters, mostraron que el proceso de crecimiento de RACS J0320-35 supera en más del doble el llamado límite de Eddington.

Según la NASA, “este límite se relaciona con la cantidad máxima de luz que puede emitir el material que rodea un agujero negro, así como con la velocidad a la que puede absorber materia, de modo que su fuerza gravitacional hacia el interior y la presión hacia el exterior generada por el calor de la materia comprimida que cae hacia él se mantengan en equilibrio”.

El acceso a la información sobre RACS J0320-35 fue posible gracias a la tecnología avanzada del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, que logró registrar la emisión de grandes cantidades de rayos X provenientes del objeto. Este observatorio combinó sus registros con datos ópticos e infrarrojos, lo que permitió calcular tanto la masa actual del agujero negro como su velocidad media de crecimiento, que oscila entre 300 y 3.000 masas solares cada año.

Los especialistas explican el mecanismo físico que limita el crecimiento de estos objetos: el límite de Eddington es una especie de “barrera natural” creada por la presión de la radiación generada al absorber materia. Si esa presión se vuelve demasiado fuerte, se supone que frena y estabiliza el proceso de aumento de masa. El equipo detectó que RACS J0320-35 opera muy por encima de ese límite, sin señales de inestabilidad.

Sigue leyendo

Ciencia

Ciencia y longevidad: Harvard avanza en una terapia genética que busca rejuvenecer células y prolongar la vida humana hasta los 150 años

Publicado

on

El proyecto, liderado por el genetista David Sinclair, se prepara para pruebas en personas.

El genetista David Sinclair lidera un proyecto que ha logrado rejuvenecer células y tejidos en animales, y ahora se prepara para pruebas en humanos. Este avance promete transformar la medicina preventiva y la longevidad humana.

Rejuvenecimiento celular

El desarrollo científico orientado a prolongar la vida y revertir el envejecimiento ha alcanzado avances inéditos. Investigadores liderados por el doctor David Sinclair, genetista y profesor titular en Harvard, lograron rejuvenecer células y tejidos en animales. Este avance abre la posibilidad de trasladar estos resultados a ensayos clínicos en humanos el próximo año.

En una entrevista concedida al podcast Moonshots de Peter H. Diamandis, Sinclair indicó que los resultados obtenidos son tan sorprendentes que ya existe la certeza de que el primer individuo que llegará a los 150 años ya ha nacido. Según la información difundida por 20minutos.es, el equipo científico utilizó inteligencia artificial para identificar nuevas terapias genéticas, que podrían modificar los actuales parámetros de esperanza de vida.

Investigadores trabajando

La clave de la investigación radica en el rejuvenecimiento de células y tejidos, lo que transformaría la prevención médica y las terapias regenerativas, siempre que los ensayos en humanos logren replicar los resultados observados en animales.

Conforme indicó Sinclair, la estrategia que se está desarrollando es de tipo epigenético, lo que implica cambios en la expresión de los genes que no alteran la secuencia del ADN, pero sí pueden activar o desactivar genes específicos. Esto representa un cambio integral en el concepto de salud, longevidad y la reversión del deterioro asociado con la edad.

Hasta ahora, el grupo liderado por Sinclair ha logrado rejuvenecer cuantificablemente células en ratones y monos. Los próximos ensayos en humanos buscan que estos avances sean accesibles para toda la población, ya que su éxito podría modificar drásticamente el enfoque de la medicina preventiva.

Sin embargo, Sinclair ha destacado que la falta de apoyo institucional sigue siendo uno de los mayores obstáculos para continuar la investigación, ya que se requiere tanto respaldo financiero como voluntad política para que este proyecto avance.

La nueva terapia epigenética busca reprogramar células adultas para devolverlas a una etapa juvenil, prolongando la vida saludable. No se trata de una alteración superficial, sino de un cambio medible en la edad biológica y en la función física. Como resumió Sinclair: “Los datos muestran que la edad retrocede”.

Rejuvenecimiento celular en animales

Según el científico, el proceso se basa en la información biológica vinculada al envejecimiento, especialmente en la pérdida de información epigenética que impide que las células realicen sus funciones específicas correctamente.

El equipo de investigación ha hallado un método para restaurar esta información sin necesidad de clonación: la reconfiguración epigenética segura del organismo permite “reiniciar” el epigenoma sin necesidad de reiniciar la vida.

Para facilitar la investigación, se ha empleado inteligencia artificial para identificar moléculas que puedan rejuvenecer células mediante administración oral. Como explicó Sinclair, la IA acelera el análisis de millones de compuestos y predice sus efectos en los mecanismos epigenéticos, un proceso que anteriormente requería extensos periodos temporales. Los avances sugieren que, en pocos años, un tratamiento farmacológico de corta duración podría rejuvenecer células de forma significativa.

Los próximos ensayos clínicos comenzarán en enero del año siguiente, y se centrarán en enfermedades oculares como el glaucoma y la neuropatía óptica isquémica. El ojo fue elegido por su alta accesibilidad y la facilidad para evaluar objetivamente los efectos terapéuticos. El tratamiento experimental incluirá una inyección ocular seguida de doxiciclina para activar genes relacionados con la juventud celular.

Si estos ensayos tienen éxito, el equipo planea ampliar la investigación hacia enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), así como otros problemas de salud vinculados al envejecimiento.

Según las estimaciones de Sinclair, la prolongación de la vida activa podría reducir los costos en salud pública y dependencia, además de tener un impacto favorable en la productividad y el impacto macroeconómico. Sin embargo, existen barreras en la financiación pública y en el coste elevado de las terapias potenciales. Sinclair espera que, con el tiempo, las terapias sean accesibles para toda la población, y no solo para ciertos grupos.

El éxito de estos ensayos dependerá de su seguimiento, financiación y regulación, lo que determinará si el rejuvenecimiento clínico en humanos se convierte en una realidad accesible y verificable.

Sigue leyendo