El año pasado quebró el umbral establecido por el Acuerdo de París y se batieron múltiples récords en gases de efecto invernadero, la temperatura de la superficie del mar y el aire. Los números del informe anual del Servicio de Cambio Climático de Copernicus
El mundo atravesó en 2024 un umbral climático histórico, con una temperatura media global de 15,10 °C.
Según el informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus de la Unión Europea, por primera vez el promedio anual global superó los 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, un límite clave establecido por el Acuerdo de Paríspara mitigar los impactos más graves del cambio climático.
Este registro, que marca un hito preocupante, se suma a una tendencia acelerada de calentamiento global provocada por la acción humana. Según el servicio de vigilancia climática de la UE, cada uno de los últimos diez años (de 2015 a 2024) ha sido uno de los diez más cálidos de los que se tiene registro.
En 2024, las marcas térmicas alcanzaron niveles sin precedentes tras el extraordinario calor de 2023, y se batieron múltiples récords en gases de efecto invernadero, la temperatura del aire y la superficial del mar, según el informe publicado hoy.
Anomalías y valores extremos en la temperatura del aire en la superficie en 2024. Las categorías de color se refieren a los percentiles de las distribuciones de temperatura para el período de referencia 1991-2020 (C3S/ECMWF)
Estos aumentos impulsaron fenómenos extremos como inundaciones, olas de calor e incendios forestales, como el que avanza estos días en Los Ángeles, una muestra clara y contundente de la aceleración de los impactos del cambio climático provocado por el hombre.
Los océanos desempeñaron un papel crucial en este calentamiento global sin precedentes. La temperatura superficial del mar (TSM) también alcanzó un récord histórico, con un promedio anual de 20,87 °C en las zonas extrapolares (60°S–60°N). Esto representa un aumento de 0,51 °C con respecto al promedio de 1991-2020 y supera los récords anteriores de 2023 y 2016.
El informe concluye con un llamado urgente a la acción. Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), declaró: “Europa se está calentando más rápido que la media mundial. En este sentido, el Mediterráneo representa, sin duda, un punto caliente, por así decirlo, del cambio climático”.
El coordinador del informe señaló: “La humanidad está a cargo de su propio destino. Cómo respondamos a los retos del clima debería estar basado en la evidencia. El futuro está en nuestras manos”.
El récord histórico de temperaturas globales en 2024
Con temperaturas récord y fenómenos extremos, científicos advierten que el calentamiento global avanza a un ritmo preocupante (Imagen ilustrativa Infobae)
El año 2024 fue, sin lugar a dudas, el más cálido desde que se tiene registro, con una temperatura media global de 15,10 °C. Este valor no solo superó en 0,12 °C al récord previo establecido en 2023, sino que se ubicó 1,6 °C por encima del promedio preindustrial (1850-1900).
“Cada mes de enero a junio de 2024 fue más cálido que el mes correspondiente de cualquier año anterior”, señaló el informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea.
Además, tres de las cuatro estaciones del hemisferio norte registraron récords de temperatura. Durante el invierno boreal, la temperatura media superó en 0,78 °C el promedio de 1991-2020, mientras que en primavera y verano las anomalías fueron de 0,68 °C y 0,69 °C, respectivamente.
El 22 de julio se alcanzó un máximo histórico de 17,16 °C como temperatura media global diaria, y consolidó a 2024 como un año excepcionalmente cálido.
“Estas altas temperaturas globales, sumadas a niveles récord de vapor de agua atmosférico global en 2024, provocaron olas de calor y lluvias torrenciales sin precedentes, causando miseria a millones de personas”, afirmó Samantha Burgess, responsable del clima en el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio.
Anomalías y valores extremos de la temperatura superficial del mar en 2024. Las categorías de color se refieren a los percentiles de las distribuciones de temperatura para el período de referencia 1991-2020. Las categorías extremas (‘más frías’ y ‘más cálidas’) se basan en las clasificaciones para el período 1979-2024 (C3S/ECMWF)
Impacto de los océanos y fenómenos climáticos extremos
El informe de Copernicus detalla que las temperaturas superficiales del mar récord se prolongaron por 15 meses consecutivos desde mayo de 2023 hasta junio de 2024, con un pico en marzo de 2024, cuando se alcanzaron 21,07 °C.
Este fenómeno estuvo impulsado, en parte, por los efectos residuales del fuerte evento de El Niño en 2023, que continuaron afectando la dinámica oceánica en 2024.
“En las cuencas del Atlántico Norte, el Pacífico occidental y el Índico, las TSM superaron con frecuencia los valores promedio, alcanzando máximos históricos”, detalla el informe. Estos niveles no solo exacerban fenómenos climáticos extremos como huracanes e inundaciones, sino que también contribuyen a eventos devastadores como el blanqueamiento de corales y la pérdida de biodiversidad marina.
“La mayor parte del exceso de calor que hemos estado atrapando como resultado del efecto invernadero y las actividades humanas ha sido absorbido por los océanos y el contenido de calor de los océanos ha estado aumentando de manera muy alarmante”, destacó Diana Urge-Vorsatz, vicepresidenta del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
En 2024, la temperatura superficial del mar anual alcanzó máximos históricos en casi un tercio (27%) del océano extrapolar. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Acuerdo de París: entre los objetivos y la realidad
El límite de 1,5 °C establecido por el Acuerdo de París se calcula como un promedio de las anomalías de temperatura a lo largo de al menos dos décadas, por lo que técnicamente aún no se ha alcanzado de forma permanente. Sin embargo, los datos recientes muestran un aumento constante de las temperaturas globales, que superan niveles nunca antes experimentados por la humanidad.
“Esperamos que esto sea realmente una llamada de atención para la humanidad”, advirtió Diana Urge-Vorsatz, profesora del Departamento de Ciencias y Políticas Ambientales de la Universidad Centroeuropea y vicepresidenta del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Según proyecciones actuales del IPCC, es probable que el límite establecido por el Acuerdo de París sea superado de forma definitiva a principios de la década de 2030, lo que subraya la urgencia de actuar frente al cambio climático.
“El hecho de que uno o dos años superen este umbral no significa que hayamos incumplido el Acuerdo, pero sí que estamos cada vez más cerca”, explicó Joeri Rogelj, director de Investigación del Instituto Grantham de Cambio Climático y Medio Ambiente del Imperial College de Londres, en declaraciones al Science Media Centre del Reino Unido.
El calentamiento global contribuye a mayor frecuencia de fenómenos extremos, como inundaciones, olas de calor e incendios forestales. (Imagen ilustrativa Infobae)
La importancia de la descarbonización y las posibles soluciones
Ante este panorama, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero emerge como una prioridad ineludible. El informe de Copernicus advierte que las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y metano alcanzaron niveles récord en 2024, con 422 ppm y 1897 ppb, respectivamente.
Friederike Otto, profesora titular del Centro de Política Medioambiental del Imperial College de Londres, afirmó: “El clima se está calentando a niveles que llevamos años intentando evitar porque seguimos quemando enormes cantidades de petróleo, gas y carbón”.
Sin embargo, la transición energética ofrece un camino viable. Según Rogelj, el costo de las energías renovables, como la solar y la eólica, está disminuyendo rápidamente, convirtiéndolas en opciones más económicas y sostenibles frente a los combustibles fósiles. Además, el informe enfatiza la necesidad de invertir en infraestructura de adaptación para mitigar los impactos de eventos climáticos extremos.
Los efectos del calentamiento global ya son evidentes en la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos. Las olas de calor, los huracanes y las sequías no solo afectan a los ecosistemas, sino también a comunidades vulnerables en todo el mundo. “Cada fracción de grado adicional, ya sea 1,5 °C o 1,6 °C, implica más daños para las personas y los ecosistemas”, explicó Rogelj, subrayando la necesidad de acciones más ambiciosas.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025
Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar
El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.
Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.
La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.
Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.
De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo
El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.
Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.
El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.
Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio
El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.
Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.
A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.
No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.
Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo
Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años
Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.
El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.
Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.
“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.
La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.
Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo
Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.
Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.
Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.
En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.
Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.