Connect with us

Salud

¿Vivir más años? 10 hábitos que la IA recomienda para aumentar tu longevidad

Adoptar hábitos saludables puede prolongar nuestra vida y mejorar su calidad. Según Women’s Health, pequeños cambios en dieta, ejercicio y manejo del estrés son clave para lograrlo

Publicado

on

La longevidad no es un fenómeno accidental, aunque la genética juega un papel importante, son nuestros hábitos diarios los que realmente marcan la diferencia. Vivir una vida larga y saludable requiere esfuerzo y dedicación, pero los beneficios de adoptar hábitos saludables son innumerables y, lo mejor de todo, nunca es tarde para empezar.

A través de prácticas que cuidan tanto nuestra salud física como mental, es posible mejorar no solo la duración de nuestra vida, sino también la calidad de la misma. Según recomendaciones proporcionadas por el software Copilot, una herramienta desarrollada por Microsoft y OpenAI.

Copilot utiliza su capacidad para recopilar datos de diversas fuentes en la web y ofrecer consejos prácticos sobre temas clave para mejorar la calidad de vida, como la alimentación, la actividad física y las relaciones interpersonales.

1. Dieta rica en alimentos integrales y vegetales

La dieta Mediterránea es conocida por sus beneficios en la longevidad, pero si prefieres otra opción, se recomienda incrementar el consumo de frutas, verduras, legumbres, nueces, semillas y granos enteros. Es fundamental minimizar la ingesta de alimentos procesados, especialmente los ricos en azúcar.

2. Muévete todos los días

El ejercicio regular es esencial para mantener la salud física y mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 150 minutos de actividad física a la semana, pero se sugiere alcanzar hasta 300 minutos para obtener mayores beneficios. La clave está en combinar ejercicios cardiovasculares, de fuerza y flexibilidad.

3. Haz del sueño una prioridad

Dormir bien es fundamental para el bienestar. La falta de sueño puede acelerar el deterioro cognitivo y aumentar el riesgo de enfermedades. Se recomienda dormir entre 7 y 9 horas por noche para garantizar la reparación del cuerpo y el cerebro, y mantener niveles adecuados de energía durante el día.

4. Maneja el estrés de manera efectiva

El estrés crónico acelera el envejecimiento y puede derivar en problemas de salud. La IA sugiere incorporar prácticas como la meditación, el ejercicio físico, la respiración profunda o cualquier actividad relajante que te ayude a reducir los niveles de estrés y mejorar tu bienestar general.

5. Mantén tus conexiones sociales

Estudios de la Universidad de Harvard indican que las relaciones sociales activas son esenciales para una vida larga y feliz. No es necesario tener un gran número de amigos, pero es crucial interactuar regularmente con familiares y amigos. La soledad, por el contrario, aumenta el riesgo de una muerte prematura.

6. Evita el tabaco y el alcohol

El consumo de tabaco es una de las principales causas de muerte prematura, y la IA destaca su impacto negativo en la salud. Lo ideal es evitarlo por completo. En cuanto al alcohol, es recomendable consumirlo con moderación y evitar su consumo regular.

7. Activa tu cerebro

El cerebro es como un músculo: si no se ejercita, su función se deteriora rápidamente.Para mantenerlo activo, se recomienda aprender cosas nuevas, leer, probar nuevos hobbies y jugar a juegos que desafíen tu mente. Esto ayuda a reducir el riesgo de deterioro cognitivo.

8. Realiza chequeos médicos regulares

Los chequeos médicos son fundamentales para detectar enfermedades de manera temprana. Esto permite iniciar tratamientos o medicaciones oportunas, mejorando las probabilidades de éxito y aumentando la longevidad.

9. Cultiva un sentido de propósito

Tener un propósito claro en la vida es uno de los factores más importantes para vivir más años. La IA sugiere que las personas con un fuerte sentido de propósito tienden a vivir más tiempo. Este propósito no tiene que estar relacionado solo con el trabajo; puede encontrarse en las relaciones personales o en los hobbies.

10. Toma sol, pero con moderación

La luz solar es una fuente natural de vitamina D, que fortalece los huesos y el sistema inmunológico. Una pequeña exposición al sol diaria es beneficiosa, pero siempre con protector solar para evitar daños en la piel.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Cifra récord de agotamiento laboral en Estados Unidos: el 72% de los empleados dice sentirse exhausto

De acuerdo con el estudio, la fatiga mental y física alcanza su punto más alto en seis años, con especial impacto entre los jóvenes de la Generación Z

Publicado

on

El informe anual realizado por Aflac Incorporated reveló que el 72% de los trabajadores estadounidenses experimenta niveles de agotamiento moderado a alto, cifra que representa el valor más elevado registrado desde 2019. El estudio, denominado Aflac WorkForces Report, fue publicado tras una encuesta realizada entre abril y mayo de 2025 a 2.000 empleados a lo largo de Estados Unidos y destaca el incremento del estrés y la preocupación entre los asalariados.

Según datos proporcionados, el fenómeno afecta de manera transversal a varios sectores de la fuerza laboral, pero son los trabajadores de Generación Z quienes presentan la mayor incidencia, con un 74% reportando síntomas relacionados. El informe matiza que la sobrecarga laboral y la inseguridad financiera son los principales factores detonantes. Newsweek enfatiza que el carácter multifacético de la problemática y la preocupación institucional por el bienestar de los empleados.

El contexto económico y social durante el periodo analizado contribuyó a estos máximos históricos. Las persistentes señales de una desaceleración en el mercado laboral y el encarecimiento del costo de vida han incidido en los resultados. De acuerdo con datos del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, se mantiene una tendencia de moderación en la creación de empleos, motivo por el cual muchas personas optan por permanecer en sus puestos debido a la incertidumbre y la falta de mejores alternativas en el mercado. El estudio se consolida como un indicador representativo de la creciente presión sobre la salud mental y financiera de los asalariados, según reflejan cifras oficiales y análisis sectoriales.

¿Qué es el burnout laboral y cuáles son sus síntomas?

De acuerdo con el estudio, el burnout laboral es un estado de agotamiento emocional, desmotivación y reducción del desempeño originado por la exposición constante a exigencias profesionales y presión en el entorno laboral. El informe describe tres niveles: bajo, moderado y alto. El 72% de los participantes se ubica en los dos niveles superiores.

Entre los síntomas más destacados figuran la fatiga constante, la sensación de desapego, el descenso en la productividad y la dificultad para concentrarse. El documento destaca además que la sobrecarga de tareas y la preocupación financiera agravan este cuadro.

¿Cuáles son las principales causas del burnout en Estados Unidos según el informe?

El informe identifica como principal causante del burnout la carga excesiva de trabajo, mencionada por el 35% de los encuestados. A esto se suma la incertidumbre económica: 44% declara no tener fondos suficientes para afrontar un gasto imprevisto de 1.000 dólares en caso de emergencia sanitaria. El fenómeno llamado “medanxiety” —miedo persistente a los gastos médicos inesperados— afecta al 52% de los trabajadores consultados.

El reporte reconoce la presión adicional provocada por la necesidad de conservar el empleo ante la falta de mejores opciones, fenómeno que ha sido definido como “job hugging”. Estos factores, junto con expectativas no satisfechas respecto al apoyo institucional, alimentan el ciclo de agotamiento.

Sigue leyendo

Ciencia

Investigadores analizaron la relación entre obesidad y deterioro de la salud respiratoria

Un trabajo encabezado por científicos de Alemania identificó que el sobrepeso severo produce alteraciones moleculares y funcionales que podrían afectar los pulmones

Publicado

on

Un equipo de científicos planteó que la obesidad severa provoca cambios en la estructura pulmonar que reflejan signos de envejecimiento prematuro.

Según publicó recientemente la revista Cell Reports, los hallazgos contribuyen a entender por qué el sobrepeso sostenido suele asociarse con dificultades respiratorias y mayor riesgo de enfermedades pulmonares.

El equipo internacional a cargo del trabajo fue liderado por la profesora Veronika Lukacs-Kornek, del Clúster de Excelencia ImmunoSensation2 de la Universidad de Bonn y el Instituto de Medicina Molecular e Inmunología Experimental (IMMEI) del Hospital Universitario de Bonn (UKB).

Objetivos y alcance de la investigación

El estudio, encabezado por Lukacs-Kornek, buscó determinar cómo los pulmones se adaptan ante un exceso sostenido de nutrientes en el contexto de la obesidad. El objetivo principal fue descubrir los efectos moleculares y funcionales provocados en los tejidos pulmonares por el exceso de grasa corporal. Cell Reports precisó que esta línea de investigación apuntala la relación entre envejecimiento pulmonar y obesidad.

Metodología y técnicas implementadas

Para alcanzar sus resultados, el equipo empleó técnicas multiómicas avanzadas. Se analizaron de manera simultánea proteínas, lípidos y actividad genética en muestras de pulmón, en combinación con imágenes microscópicas y ensayos funcionales que permitieron observar el comportamiento real del tejido. Los investigadores realizaron comparaciones entre pulmones de ratones obesos y delgados, y también examinaron células de tejido conectivo humano pulmonar. Esta aproximación integral facilitó la identificación precisa de cambios tanto a nivel molecular como funcional.

Sigue leyendo