Mundo
Una médica estadounidense se contagió de dengue y alerta: “Estamos mirando para otro lado”
Publicado
1 año atráson
Por
Enfoque Now
La enfermedad está creciendo en América Latina y el Caribe, incluido Puerto Rico, donde la semana pasada se declaró una emergencia de salud pública.
Odio tanto a los mosquitos que llevo mi propio repelente de insectos a las fiestas. Pero a principios de marzo, en un viaje con mi pareja a la idílica isla de Curazao frente a la costa de Venezuela, las picaduras de insectos me tomaron por sorpresa después de que los anfitriones de nuestro bed and breakfast dijeran que los mosquitos no solían aparecer hasta finales del verano.
Cerca del final de las vacaciones, me empezaron a doler las piernas. Después de que no pude seguir el ritmo de mi compañero en una aventura de snorkel, él me sacó del agua. Sentí las costillas rotas, como si me hubieran aplastado contra grandes rocas en el mar. Más tarde ese día llegó una fiebre intensa, alternada con escalofríos.
De vuelta en Michigan, débil, con náuseas y deshidratada por una diarrea explosiva, terminé en el departamento de emergencias. Las pruebas mostraron niveles de glóbulos blancos y números anormales en el hígado. El asistente médico que me atendió quedó perplejo; ella me dio líquidos por vía intravenosa, medicamentos para las náuseas y me envió a casa.
Unos días más tarde sentí una picazón tan intensa que no podía dormir. Un sarpullido de color rojo brillante se extendió por ambos muslos y me subió por la parte baja de la espalda. Tenía el cerebro confuso y mi equilibrio estaba tan deteriorado que no habría pasado una prueba de sobriedad. Mi médico de atención primaria no tenía respuestas. Pero cuando mi cabeza empezó a aclararse, se me ocurrió solicitar una prueba de dengue.

A pesar de mi formación en medicina, me tomaron por sorpresa. El dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos, está aumentando en América Latina y el Caribe, incluido Puerto Rico, donde la semana pasada se declaró una emergencia de salud pública. Es probable que este año sea el peor registrado, en parte debido a los picos de temperatura provocados por El Niño y al clima extremo vinculado al cambio climático. A medida que aumenten las temperaturas y los patrones de precipitación se vuelvan más erráticos, el problema sólo empeorará.
Pero ni los viajeros ni nuestros trabajadores sanitarios de primera línea están preparados. Sin reformas urgentes en la forma en que educamos a los viajeros, médicos, enfermeras y otros, así como reformas en la vigilancia de la salud pública y los sistemas de alerta temprana, estaremos condenados a perder casos de libros de texto como el mío. Eso significa que aquellos infectados con dengue perderán el tratamiento oportuno, posiblemente incluso propagando el virus a áreas donde nunca antes se había encontrado.
El virus del dengue, transmitido por la especie de mosquito Aedes, infecta hasta 400 millones de personas cada año en casi todas las regiones del mundo, pero es más prevalente en América Latina, el sur y sudeste de Asia y África oriental. La mayoría de los casos son asintomáticos o, como el mío, se consideran leves, pero el 5 por ciento progresa a una enfermedad grave y potencialmente mortal, incluida la fiebre hemorrágica.
Una característica maliciosa de este virus es que cuando alguien se infecta por segunda vez con un tipo diferente, el riesgo de dengue grave es mayor. Existe una vacuna, pero los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades la recomiendan sólo para niños de entre 9 y 16 años que hayan tenido dengue antes y vivan en lugares donde el virus es común. Esto se debe a que, paradójicamente, si nunca ha tenido dengue, la vacuna lo pone en mayor riesgo de enfermarse gravemente la primera vez.
Los brotes de dengue, que en las Américas tienden a ocurrir cíclicamente cada tres a cinco años, ahora parecen estar expandiendo su alcance geográfico a medida que aumentan las temperaturas. El mosquito Aedes normalmente ha tenido dificultades para sobrevivir y reproducirse durante el invierno en climas templados. Pero en algunas partes de Brasil, que actualmente enfrenta una emergencia de dengue, el termómetro ya no baja tanto en invierno como antes, lo que permite que los insectos se reproduzcan durante todo el año. En general, América Latina y el Caribe ha tenido este año el triple de casos que los reportados para el mismo período de 2023, que fue un año récord. Las temperaturas más altas también están ayudando a que el virus se desarrolle más rápido dentro del mosquito, lo que genera una mayor carga viral y una mayor probabilidad de transmisión. Y los mosquitos se están beneficiando del agua estancada de lluvias e inundaciones que se están volviendo más extremas en un mundo que se calienta.

A medida que el virus se propaga por todo el mundo, los viajeros traen infecciones a los Estados Unidos continentales. Según las cifras de 2024 hasta la fecha, este año debería mostrar un claro aumento de casos aquí en casa en comparación con 2023, dado que la típica temporada de dengue ni siquiera ha comenzado todavía. También podría haber brotes locales en lugares como Florida, Texas y California, que han experimentado brotes pequeños en el pasado. Como me dijo por correo electrónico la Dra. Gabriela Paz-Bailey, jefa de la sección de dengue de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, “un aumento en los viajes a lugares con riesgo de dengue podría conducir a una mayor transmisión local, pero el riesgo de una transmisión generalizada en los Estados Unidos continentales Estados Unidos es bajo”.
Pero como las pruebas se realizan sólo en una pequeña fracción de los casos, muchos no se cuentan. Fui yo quien solicitó que me hicieran la prueba. Si no me hubieran dado un diagnóstico, no sería consciente de mi mayor riesgo de sufrir una enfermedad grave si me reinfecto. Obtener un diagnóstico es crucial para informar a los infectados en las zonas donde vive el mosquito Aedes para que el virus no se propague más.
El creciente riesgo significa que los viajeros a regiones con dengue deben ser más inteligentes: pueden consultar las noticias locales y los avisos del Departamento de Estado de EE.UU., llevar un repelente de insectos eficaz y ropa protectora y reservar alojamiento con aire acondicionado o mosquiteros en ventanas y puertas. Aunque los mosquitos Aedes ahora viven todo el año en muchos lugares y están avanzando hacia el norte hacia nuevas regiones gracias al cambio climático y otros factores, todavía hay estaciones en las que el riesgo es mayor, y los viajeros podrían considerar evitar viajes durante esos períodos. Un seguro de viaje con cobertura médica también puede ser una precaución útil.
Para los profesionales médicos, esto debería ser una advertencia. Necesitamos empezar a pensar en el dengue como un posible diagnóstico, no simplemente como una trivialidad de los libros de texto. Deberíamos preguntar sobre viajes recientes al tratar a pacientes que presentan síntomas, especialmente síntomas que no se explican fácilmente por otros diagnósticos.
Las facultades de medicina están integrando gradualmente los efectos del cambio climático en los planes de estudio. Esto es esencial ya que la malaria, Lyme, el Nilo Occidental y otras enfermedades transmitidas por insectos están en aumento, al igual que otras afecciones exacerbadas por el cambio climático, como las enfermedades causadas por el calor, el asma y las alergias. Este trabajo debe acelerarse y la formación debe incluir a quienes ya estamos practicando. Las juntas médicas estatales deberían considerar exigir educación continua sobre enfermedades tropicales emergentes, como lo hacen con muchos otros temas pertinentes.
Después de recibir el resultado positivo de mi prueba, llamé al departamento de emergencias para dejarle un mensaje a mi proveedor anterior sobre mi diagnóstico, asumiendo que nunca antes había visto dengue. Si continuamos en esta trayectoria, estoy seguro de que este no será su último caso.
(c) The New York Times
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo
Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico
Publicado
22 horas atráson
1 de agosto de 2025Por
Enfoque Now
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
- Hora local: 11:24 a.m.
- Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
- Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
- El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
- Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
- Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Latinos
Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.
Publicado
2 días atráson
31 de julio de 2025Por
Enfoque Now
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
- El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
- La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
- Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
- Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
- La empresa debe generar al menos 10 empleos.
- Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
- Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
- Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
- Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
- Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
- Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
- Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
- Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Insólito en Grecia: Futbolista con pasado en el FC Barcelona es hospitalizado tras brutal ataque de perro

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Terror en Kiev: Rusia lanzó más de 300 drones en un solo ataque. Hay al menos 6 muertos y decenas de heridos.

LUIS DÍAZ YA PONE A BAILAR A LA BUNDESLIGA

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Insólito en Grecia: Futbolista con pasado en el FC Barcelona es hospitalizado tras brutal ataque de perro

¡Confirmado! Colombia ya tiene rival para la gran final de la Copa América Femenina: será Brasil

Terror en Kiev: Rusia lanzó más de 300 drones en un solo ataque. Hay al menos 6 muertos y decenas de heridos.
