El grupo, que representa a unos 150 conservadores, también tiene previsto sostener encuentros con otros funcionarios en Taipéi
El presidente del Comité Republicano de Estudio, Kevin Hern, encabeza la comisión que llegó a Taipéi. (FOTO: REUTERS/Evelyn Hockstein)
Una delegación de congresistas estadounidenses encabezada por el presidente del Comité Republicano de Estudio (RSC, por sus siglas en inglés), Kevin Hern, llegó a Taiwán, donde se reunirá con la presidenta, Tsai Ing-wen.
El grupo, que representa a unos 150 conservadores en la Cámara Baja estadounidense, también tiene previsto reunirse con el vicepresidente, Lai Ching-te, y con el ministro de Relaciones Exteriores, Joseph Wu, informó este lunes la agencia taiwanesa CNA.
Las visitas de representantes estadounidenses a Taiwán han sido constantes en los últimos dos años y se han mantenido incluso tras la crisis entre Beijing y Washington provocada por el viaje a Taipéi en agosto del año pasado de la entonces presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, que enfureció a China.
El país asiático también protestó airadamente cuando este año la presidenta taiwanesa se reunió en Los Ángeles con el sucesor de Pelosi en el cargo, Kevin McCarthy, y realizó otras actividades durante una escala en EEUU tras una gira por Centroamérica.
La isla autogobernada es además uno de los principales motivos de fricción entre China y EEUU, ya que el país norteamericano es el principal proveedor de armas de Taiwán y lo defendería en caso de conflicto.
En abril de este año, la presidenta de Taiwán viajó a California para reunirse con el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy. (FOTO: REUTERS)
hina reclama la soberanía de Taiwán, un territorio que considera una “provincia rebelde” desde que en 1949 los nacionalistas del Kuomintang se replegaron allí tras perder la guerra contra el ejército comunista.
Yellen a China
La secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, viajará a China en los próximos días en un intento por rebajar la tensión entre las dos potencias, anunció el Departamento del Tesoro en un comunicado.
Según el Departamento del Tesoro, el viaje de Yellen a Beijing se producirá entre el jueves y el domingo próximos e incluye reuniones con funcionarios de alto rango del Gobierno chino.
Específicamente, Yellen tiene intención de hablar con el Gobierno chino sobre la importancia de que Washington y Beijing gestionen “de manera responsable” su relación y puedan comunicarse directamente sobre los asuntos que les preocupan.
La visita de Yellen, la primera que realiza a China como secretaria del Tesoro, forma parte de los esfuerzos del Gobierno de Joe Biden para mejorar la comunicación con el Ejecutivo chino y evitar que la competencia entre los dos países desemboque en un conflicto abierto.
El viaje de Yellen seguirá al que efectuó a China en junio el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, quien se reunió entre otros con el presidente chino, Xi Jinping.
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, sostuvo un encuentro con el presidente, Xi Jinping, durante su visita a Beijing el mes pasado. (FOTO: Leah Millis/AP)
China y Estados Unidos vivieron una época de grandes tensiones durante el Gobierno de Donald Trump (2017-2021), cuando ambas naciones se enzarzaron en una guerra comercial con la imposición mutua de aranceles.
Hubo, sin embargo, un acercamiento cuando Biden y Xi se reunieron en noviembre de 2022 en los márgenes del G20 en Bali.
No obstante, las relaciones volvieron a agriarse después de que el Gobierno de Biden derribara un supuesto globo “espía” chino que sobrevoló Estados Unidos a finales de enero y que cayó sobre aguas del Atlántico el 4 de febrero.
Biden consideró que la reciente visita a China del secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, fue constructiva y sirvió para mejorar la relación entre las dos naciones.
Durante su visita, Blinken se reunió con Xi, entre otros altos cargos del Gobierno chino, y expresó el deseo de Washington de mantener abiertas las líneas de comunicación con Beijing para evitar que la competencia entre las dos naciones desemboque en un conflicto de consecuencias mundiales.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.