Connect with us

Mundo

Un Premio Nobel en Miami Beach: Isaac Bashevis Singer

El escritor se enamoró de la playa y dejó Nueva York para instalarse en Surfisde con su esposa, Alma.

Publicado

on

Isaac Bashevis Singer

En Miami Beach, a solo unas cuadras de Little Buenos Aires, está el barrio de Surfside. Allí residió, por casi 15 años, el premio Nobel de Literatura Isaac Bashevis Singer. Era el Miami Beach de los años 70, pintoresco, tranquilo, el yiddish sonando en todas partes.

Fue allí, en 1978, donde recibió la noticia del Nobel por describir “un mundo muy judío pero también muy humano”. Estaba en Sheldon’s, una droguería que cerró hace solo unos años, desayunando huevos y bagels con Alma, su esposa, cuando apareció el mensajero. Singer comía allí casi todas las mañanas. Cuenta la leyenda que cuando le llegó la noticia balbuceó “¡Oh, ok!” y volvió a su plato.

El escritor visitó Miami Beach por primera vez en 1948 con Alma y se enamoró del lugar. En aquel entonces, en las cafeterías y calles resonaban las conversaciones en yiddish. “Aquí el sonido del Viejo Mundo estaba tan vivo como siempre”.

Dejaron de visitar en los años 60, hasta que en 1973 fue invitado a dar una conferencia en el Templo Israel, en el downtown de la ciudad. Una exvecina de Alma en Munich, que asistió a la conferencia, los invitó a su departamento en la Avenida Collins. Otra vez se enamoraron de Miami Beach y la exvecina les sugirió que compraran un apartamento en su edificio.

En 1977, después de mucho pensarlo, los Singer se mudaron al barrio de Surfside. A las Surfside Towers específicamente. Allí el autor de El Mago de Lublin tuvo el período más prolífico de su larga carrera.

 Isaac Bashevis Singer

Isaac Bashevis Singer nació en Polonia en 1903, en aquel entonces parte del imperio ruso. De una familia de rabinos, cursó estudios religiosos hasta abandonarlos para convertirse en reportero. Su primera novela, Satán en Goray, apareció en 1933. En 1935 emigró a los Estados Unidos, donde continuó su carrera de periodista. Escribía en yiddish y traducía al inglés.

“En realidad, fue un refinamiento de copia de transcripción más que un ejercicio literario. Él leía al ‘traductor’ en inglés, poniendo su yiddish en una forma que el otro pudiera entender, y luego el traductor ponía las palabras en un uso gramatical o, en el mejor de los casos, más idiomático,” contó Lester Goran, quien fue su colaborador en la parte final de los años de Surfside.

 Isaac Bashevis Singer

Singer no era un escritor colorido. Prefería un lenguaje llano, coloquial, incluso de jerga y cargado de humor, a pesar de lidiar en su obra con grandes tragedias. Dijo del yiddish en el discurso de aceptación del premio Nobel que es “el idioma sabio y humilde de todos nosotros, el idioma de la humanidad asustada y esperanzada”. Había viajado a Estocolmo acompañado de vítores y amigos cercanos. “Para mí fue un momento extático cuando el Rey de Suecia me entregó el premio”, recordó.

Falleció a los 87 años, el 24 de junio de 1991, en Surfside, después de sufrir una serie de derrames cerebrales. Su casa fue designada Monumento Literario por el Florida Center for the Book tres años después. Una calle en su barrio de Miami Beach se llama Isaac Singer Boulevard en su honor; y también lo es una plaza en Lublin, Polonia, y una calle en Tel-Aviv, Israel. La beca académica para estudiantes en la Universidad de Miami igualmente lleva su nombre.

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo