Ana María Knezevich, estadounidense de origen colombiano, viajó en diciembre desde Fort Lauderdale hacia España, en medio de un divorcio “desagradable”. Desde el pasado 2 de febrero no se sabe nada de ella.
A medida que pasa el tiempo y el teléfono sigue sin sonar, el rastro de la estadounidense de origen colombiano Ana María Knezevich, desaparecida hace un mes en España, se va apagando. De forma paralela a la investigación policial, familiares y amigos tratan sin éxito de encontrar un hilo del que tirar.
A medida que pasa el tiempo y el teléfono sigue sin sonar, el rastro de la estadounidense de origen colombiano Ana María Knezevich, desaparecida hace un mes en España, se va apagando. De forma paralela a la investigación policial, familiares y amigos tratan sin éxito de encontrar un hilo del que tirar.
Da igual que su rostro estampado en un cartel circulara por los ojos de millones de personas, que la alerta de su desaparición se colocara en la red de cajeros automáticos Euronet, que se replicara su foto miles de veces al día en varios países del continente, o que abriesen un correo anónimo exclusivo para su caso. Nadie sabe dónde puede estar.
“En la mayoría de las desapariciones, cuando no hay señales durante un plazo largo, como un mes, es indicativo. Está claro que no se trata de una desaparición voluntaria y da para pensar que el desenlace puede no ser bueno”, comenta en declaraciones a EFE Juan Manuel Medina, abogado con experiencia en este tipo de casos.
Medina, colaborador de la Asociación SOS Desaparecidos, será quien defienda los intereses de la familia de Ana María una vez el consulado español en Miami, donde residen, les otorgue el poder para poder personarse en la causa que instruye un juzgado de Madrid.
De este modo, una vez se levante el secreto de sumario, la familia podrá conocer “por dónde van los tiros” de las pesquisas de la Policía española y obtener la información de la que ahora carecen.
“Sabemos que el FBI está investigando, tanto aquí como en Serbia -donde se encuentra el marido de Ana María- y que la Policía española se ha tomado la desaparición muy en serio”, subraya el letrado.
Un trasfondo económico
Es precisamente la actitud del marido, David Knezevich, la que más está extrañando a la familia de la desaparecida. Tras cerca de 13 años de matrimonio, llevaban seis meses enfangados en el proceso de separación.
Una de las principales dificultades que encontraron era el reparto de la empresa tecnológica que ambos poseían en Florida: mientras ella optaba por una división equitativa, él pretendía llevarse un 75 % de la compañía, asegura a EFE el presidente de SOS Desaparecidos y portavoz de la familia, Joaquín Amills.
Además, prosigue, la familia tuvo conocimiento de que el marido comenzó a vender buena parte del patrimonio compartido.
Su letrado, Ken Padowitz, manifestó en varios medios estadounidenses que su cliente está colaborando en todo lo posible y que si no viaja a España es porque desconoce el idioma y no tiene ni familia ni amigos allí.
Además, prosigue, la familia tuvo conocimiento de que el marido comenzó a vender buena parte del patrimonio compartido.
Su letrado, Ken Padowitz, manifestó en varios medios estadounidenses que su cliente está colaborando en todo lo posible y que si no viaja a España es porque desconoce el idioma y no tiene ni familia ni amigos allí.
“No colabora ni en el plano informativo ni en el económico ni en el moral. La comunicación es cero y las veces que ha habido ha sido en un tono amenazante. Además, ha estado varias veces en España y lo normal sería que viniese y conociese de primera mano lo que está sucediendo”, contrapone Amills.
Borrar el rastro
El pasado 2 de febrero, el día de su desaparición, Ana María, de 40 años de edad, estaba en búsqueda de un nuevo piso de alquiler en el que establecerse a largo plazo en Madrid.
Llegó a la capital en diciembre pasado buscando descanso de un complejo divorcio que le llegó a provocar una depresión por la que su médico en Estados Unidos le recetó una medicación que temen que no haya llevado consigo.
El día 3, dos amigas recibieron sendos mensajes suyos en los que les contaba que había conocido a una persona y que en esos momentos estaban emprendiendo un viaje a un lugar a dos horas de Madrid en el que apenas tendría cobertura.
Los mensajes, sin embargo, fueron enviados con tres horas de diferencia, uno en inglés y otro en castellano y con expresiones impropias de ella, lo que les hizo sospechar que los enviara otra persona.
Medina, quien en principio descarta que pueda tratarse de una cuestión autolítica ante la falta de evidencias, señala que este tipo de mensajes son un proceder “relativamente manido” en las desapariciones forzosas.
“Intentan borrar el rastro de una persona y aparentar que es una huida voluntaria”, sintetiza.
Un día después de recibir el mensaje, una de sus amigas acudió a su domicilio a buscarla y, ante la falta de respuesta, alertó a las autoridades.
Cuando los bomberos entraron por una de las ventanas se encontraron todas sus pertenencias y el desorden habitual, pero ni una sola pista sobre su paradero.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.