Connect with us

Ciencia

Un dispositivo del tamaño de una tostadora de la NASA puede fabricar oxígeno en Marte

El descubrimiento forma parte de la misión Perseverance Rover de la NASA en aquel planeta.

Publicado

on

oxigeno NASA

Si los humanos quieren explorar Marte en el futuro, necesitarán crear oxígeno. Ahora, un pequeño dispositivo del tamaño de una tostadora está en el planeta haciendo precisamente eso.

En un estudio publicado esta semana en la revista Science Advances, los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron que el Experimento de Utilización de Recursos In Situ de Oxígeno en Marte -conocido como MOXIE– puede fabricar oxígeno a partir de dióxido de carbono, abundante en la atmósfera de Marte.

El experimento, que forma parte de la misión Perseverance Rover de la NASA que aterrizó en Marte en febrero de 2021, es la primera vez que los recursos de otro planeta se transforman en algo útil para las misiones humanas, dijeron los investigadores. La pequeña caja, creada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y el MITproduce suficiente oxígeno para igualar la producción de un pequeño árbol en la Tierra, y puede hacerlo durante el día y la noche durante múltiples estaciones marcianas.

Es lo que los exploradores han hecho desde tiempos inmemoriales”, dijo Jeffrey Hoffman, un ex astronauta de la NASA que ahora es investigador principal adjunto de la misión MOXIE y profesor de ingeniería aeroespacial en el MIT. “Averigua qué recursos están disponibles en el lugar al que vas y averigua cómo utilizarlos”.

Las agencias espaciales, los científicos y los empresarios piden a gritos que los humanos exploren Marte. La muy esperada, y problemática, misión Artemis de la NASA a la Luna se considera un peldaño para explorar Marte en la próxima década, aproximadamente. China espera poner humanos en el planeta en 2033. Elon Musk, la persona más rica del mundo y consejero delegado de SpaceX, insinuó que lo haría en 2029.

Pero conseguir que los humanos lleguen a Marte requiere una serie de cosas complicadas, dijo Hoffman. Los astronautas tienen que soportar altos niveles de radiación cósmica durante el largo viaje al planeta. El viaje de ida y vuelta a Marte puede durar más de 8 meses, por lo que tiene que haber un amplio suministro de alimentos y medicinas para los viajeros espaciales.

Tal vez lo más importante sea el oxígeno, dijo Hoffman. Los astronautas lo necesitan para respirar en cualquier hábitat temporal que instalen en Marte, así como en los tanques de los trajes espaciales para cuando estén explorando el planeta. También es un propulsor crucial para alimentar el cohete que necesitarían para volver de Marte a la Tierra.

Es posible que las agencias espaciales puedan enviar a Marte suficiente oxígeno para que los astronautas puedan respirar y hacer el viaje de vuelta a casa, dijo Hoffman, pero hacerlo sería muy costoso, ya que se necesitarían múltiples lanzamientos de cohetes para traerlo. Fabricar el oxígeno en Marte a partir del dióxido de carbono de su atmósfera sería más barato, dijo. (La atmósfera de Marte tiene aproximadamente un 96% de dióxido de carbono).

Para probar esa capacidad, la NASA llevó una pequeña caja dorada en su misión Perseverance Rover el año pasado. Desde abril de 2021, MOXIE ha realizado varias pruebas en las que produjo oxígeno durante varios momentos del día marciano, y durante diferentes condiciones estacionales. Durante cada experimento, la caja creó aproximadamente 6 gramos de oxígeno por hora, lo que equivale a la producción de un modesto árbol en la Tierra. (En su prueba más reciente, que se publicará en un futuro artículo, Hoffman dijo que la producción de la máquina aumentó a 10 gramos por hora).

Si se consigue dominar la tecnología, los científicos tendrían que ampliar considerablemente el tamaño de la máquina y asegurarse de que puede funcionar de forma continua. Según Hoffman, para mantener una misión humana en Marte y hacer que la gente regrese, habría que crear al menos entre 1,5 y 1,5 kilos de oxígeno por hora durante una misión de varios años. “Para ello habría que multiplicar las cosas por varios cientos de veces”, dijo.

Actualmente, la máquina puede funcionar durante la mayor parte del día marciano, excepto en algunos momentos concretos.

Lo único que no hemos demostrado es que funcione al amanecer o al anochecer, cuando la temperatura [en Marte] cambia sustancialmente”, dijo Michael Hecht, investigador principal de la misión MOXIE en el Observatorio Haystack del MIT. “Tenemos un as en la manga que nos permitirá hacerlo, y una vez que lo probemos en el laboratorio, podremos alcanzar ese último hito para demostrar que realmente podemos funcionar en cualquier momento”.

De cara al futuro, los ingenieros planean llevar el dispositivo MOXIE hasta sus límites, aumentando su capacidad de producción de oxígeno y asegurándose de que funciona durante la primavera marciana, cuando la atmósfera del planeta es densa y los niveles de dióxido de carbono son muy altos. “Lo pondremos todo al máximo y lo dejaremos funcionar todo lo que podamos”, dijo Hecht.

Los ingenieros vigilarán el desgaste de la máquina y verán si es capaz de soportar la suficiente tensión como para sugerir que puede convertirse en un sistema a escala real que pueda funcionar continuamente durante miles de horas. De ser así, los efectos podrían ser importantes.

Para apoyar una misión humana a Marte, tenemos que traer muchas cosas de la Tierra”, dijo Hoffman. “¿Pero el viejo y tonto oxígeno? Si puede llegar hasta allí, adelante: está muy adelantado”.

(C) The Washington Post.-

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo