Frankfurt, París, Madrid, Milán y Londres muestran retrocesos superiores al 3 por ciento después del desplome del jueves, provocado por los gravámenes anunciados por la Casa Blanca
A las 12:45 hora GMT, el Euro Stoxx50, índice que agrupa a las principales empresas de la zona euro, retrocede un 4,19%, mientras que en Frankfurt el índice DAX muestra un rojo de 3,6 por ciento, en Londres el FTSE 10 cede 3,8% y el CAC-40 de París retrocede 3,5%. La bolsa de Milán pierde un 7% y la de Madrid, 5.
Tras un inicio con bajas moderadas, las noticias desde Beijing, que impondrá un arancel del 34% a los productos de Estados Unidos, provocó un sacudón negativo que hundió tanto a las bolsas europeas como a los índices de Wall Street, cuyos futuros se desplomaron: S&P cede 2,2%, Dow Jones 2,3% y el tecnológico Nasdaq un 2,4%.
Los mercados europeos sufren este viernes una nueva sesión a la baja, tras las fuertes pérdidas registradas el jueves a raíz del anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles a nivel global.
Estos números se dan tras una jornada muy complicada para las techs estadounidenses el jueves, con pérdidos multimillonarias para empresas líderes como Apple (314.000 millones de dólares), NVIDIA (209.000 millones), Amazon (187.000 millones) y Meta (133.000 millones), según datos de Bloomberg.
Este viernes el petróleo también sintió el impacto de las decisión de Beijing, prolomngando sus pérdidas del día previo: el barril se acerca a los 62 dólares en Texas, repitiendo un 7% de baja.
El retroceso europeo ocurre tras un jueves de fuerte corrección bursátil. El CAC 40 de París cerró con una caída del 3,3 %, el DAX de Fráncfort descendió un 3,0 % y el FTSE 100 de Londres perdió un 1,6 % (REUTERS/Benoit Tessier)
En Asia, la jornada también estuvo marcada por la tensión. El Nikkei 225 de Tokio cerró con una caída del 2,75 %, equivalente a una pérdida de 955,35 puntos, que dejó al índice en los 33.780,58 enteros. El índice más amplio, el Topix, retrocedió un 3,37 % hasta los 2.482,06 puntos, afectado especialmente por las tensiones comerciales con Estados Unidos.
El anuncio del miércoles de la Casa Blanca, que incluye un arancel base del 10 % a partir del 5 de abril y tarifas diferenciadas por países desde el 9 de abril, provocó fuertes reacciones en los mercados financieros.
A Japón, por ejemplo, se le aplicará un arancel del 24 %, mientras que a la Unión Europea (UE) se le impondrá un 20 %, según Trump, debido a lo que calificó como “tratamiento injusto” en materia de comercio. El mandatario argumentó que los productos estadounidenses enfrentan tarifas promedio del 39 % en la UE y del 46 % en Japón.
El ministro japonés de Economía, Comercio e Industria, Yoji Muto, advirtió que estas medidas podrían afectar negativamente las inversiones niponas en Estados Unidos.El Nikkei 225 de Tokio cerró con una caída del 2,75 %, equivalente a una pérdida de 955,35 puntos, que dejó al índice en los 33.780,58 enteros (REUTERS/Kim Kyung-Hoon)
En la bolsa de Tokio, los sectores más impactados fueron los semiconductores y la automoción. Empresas como Disco, Tokyo Electron y Advantest se desplomaron un 4,69 %, 4,63 % y 8,09 %, respectivamente. Los fabricantes de automóviles Toyota, Honda y Nissan bajaron un 4,41 %, 5,45 % y 5,51 %, en ese orden.
Nintendo, por su parte, perdió un 1,02 %, pese a haber anunciado el lanzamiento de su nueva consola Switch 2 y sus títulos asociados. Analistas consultados por medios locales indicaron que la baja estuvo influida principalmente por el nuevo escenario arancelario.
El balance del mercado japonés reflejó un marcado pesimismo: de las empresas en la sección principal, 1.490 valores cerraron a la baja, mientras que 140 subieron y solo 3 se mantuvieron sin cambios. El volumen de negociación alcanzó los 6,84 billones de yenes (aproximadamente 42.355 millones de euros), en una sesión marcada por la volatilidad.
En Estados Unidos, los principales índices bursátiles también experimentaron su peor jornada desde los inicios de la pandemia de COVID-19. Wall Street registró caídas de entre 4 % y 6 %, golpeado por la decisión de la Casa Blanca, la reacción del dólar y el temor a una contracción global.En Estados Unidos, los principales índices bursátiles también experimentaron su peor jornada desde los inicios de la pandemia de COVID-19 (EFE/Justin Lane)
A pesar de estas caídas, los futuros estadounidenses prevén este viernes una apertura con pérdidas más leves, de alrededor del 0,3 %, lo que indica que el mercado aún procesa los efectos de las nuevas políticas comerciales. Las palabras del presidente Trump, quien afirmó que los aranceles “van a traer un crecimiento nunca visto”, no lograron calmar los ánimos entre los inversores.
Los analistas advierten que las consecuencias económicas de estas medidas son aún inciertas. “La economía global ha entrado en un túnel oscuro. Nadie sabe qué viene después”, declaró Ipek Ozkardeskaya, analista principal de Swissquote Bank.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Mateo Silvetti, el “protegido” de Messi que anotó el golazo con el que Argentina llegó a la final del Mundial Sub 20
El delantero, compañero de la Pulga en el Inter Miami, marcó el tanto del triunfo ante Colombia tras ingresar en el segundo tiempo. Lleva tres gritos en la Copa del Mundo de Chile, todos como suplente
Mateo Silvetti fue el responsable de destrabar elpartido que Argentina le ganó 1-0 a Colombia y que valió el pase a la final del Mundial Sub 20 de Chile. El compañero de Lionel Messi en el Inter Miami abrió el marcador en el segundo tiempo del duelo en el Estadio Nacional Julio Martínez Pradanos de Santiago.
Silvetti ingresó en el inicio del segundo tiempo por Ian Subiabre y se mostró muy activo en el área rival. Tuvo dos chances para convertir, pero la tercera fue la vencida. A los 71 minutos, Gianluca Prestianni hizo una gran jugada en la que corrió varios metros y asistió a Mateo, quien definió con el revés del pie.
El reciente desempeño de Silvetti en el Mundial Sub-20 consolidó su posición como una de las promesas más firmes del fútbol argentino. El torneo internacional no solo le permitió exhibir el aprendizaje adquirido en su paso por Newell’s Old Boys y su experiencia en el Inter Miami, sino que también atrajo la atención de especialistas y entrenadores, quienes valoran su talento y proyección.
El recorrido de Silvetti comenzó en las divisiones inferiores de Newell’s Old Boys, donde ya en la élite disputó 37 partidos oficiales, marcó 6 goles y brindó 2 asistenciasantes de su transferencia al fútbol estadounidense. Durante la temporada 2025 con el club rosarino, participó en 15 encuentros de liga, anotando 2 goles y sumando 1 asistencia. Esta etapa le permitió consolidar una base sólida, que luego potenció tras su llegada a la Major League Soccer.
En el Inter Miami, equipo en el que comparte plantel con Lionel Messi, la adaptación de Silvetti fue reciente y paulatina. Hasta el momento, ha jugado 3 partidos oficiales en la MLS 2025, siendo titular en uno de ellos, aunque aún no ha logrado convertir ni asistir en la liga. Las estadísticas registran 3 disparos al arco en el torneo, pero el joven delantero sigue en la búsqueda de su primer gol con el club estadounidense. La relación con Messi es muy buena, al punto de que el capitán argentino le cedió la ejecución de un penal que fue desviado, pero el gesto del capitán dejó en evidencia la confianza depositada en el joven futbolista.
El impacto de Silvetti en la selección argentina Sub 20 también fue relevante bajo la dirección de Diego Placente. En el encuentro ante México por los cuartos de final, el punta fue responsable de uno de los goles que aseguraron la victoria y el pase a la siguiente ronda.
El precio de los alimentos sigue aumentando en EEUU, cambiando los hábitos de consumo de la población
Los aumentos en carne, café y otros productos empujan a los estadounidenses a modificar sus compras, priorizar productos básicos y buscar promociones para equilibrar el impacto del alza en las góndolas de supermercados
El precio de los alimentos continúa su ascenso en los EstadosUnidos, generando un cambio profundo en los hábitos de consumo de la población. Según datos publicados por The Wall Street Journal, la inflación en supermercadosgolpea a los consumidores, que adaptan sus compras para enfrentar los aumentos en productos básicos como carne de res, café y cereales.
Esta situación se ha manifestado con más fuerza en los últimos meses, mientras los registros oficiales muestran subidas continuas en los costos de productos de uso cotidiano.
El costo de la carne de res, por ejemplo, ha alcanzado máximos históricos, con cortes como el rib-eye a 32,99 dólares la libra (72,75 dólares el kilo). De acuerdo con el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, el precio de café subió un 20,9% en los doce meses cerrados en agosto, la carne molida un 12,8% y los plátanos un 6,6%.
El promedio del café molido llegó en agosto a 8,87 dólares la libra, cerca de 19,55 dólares el kilo, lo que supone casi un dólar más que en mayo. De esa forma, varios consumidores han empezado a recortar compras, acumular alimentos cuando pueden y buscar descuentos de manera más activa.
Alternativas de los consumidores
Ante esta dinámica, los consumidores exploran alternativas. Steve Smith, un ex policía de Colorado de 65 años, optó por adquirir más camarones y menos salmón, preferir carne para hamburguesa antes que cortes premium, y experimentar con proteínas vegetales como la quinoa. “Ahora me considero ahorrador. Hay que ser creativo con la comida”, dijo Smith. También mencionó que el precio elevado de la carne lo motivó a pensar en retomar la caza.
En California, la enfermera Christina Duongintenta sortear los costos acudiendo a tiendas especializadas y mercados étnicos para aprovechar rebajas. Opinó que “lo único que no cambia de precio es el pollo rostizado de Costco”, artículo que mantiene su valor desde 2009, según reportó The Wall Street Journal. “Todo lo demás, lo que sea, subió”, concluyó Duong.
La ejecutiva principal de Albertsons, Susan Morris, indicó que “vemos que los clientes son más estrictos con su lista de compras, quizás ya no adquieren ese producto extra”, estrategia que ha identificado la cadena para hacer frente a la inflación.