Connect with us

Mundo

Tras la tormenta tropical Dolores, vigilan nuevo temporal en el Océano Pacífico

El sistema se localiza en la frontera entre México y Guatemala

Publicado

on

La inestabilidad en el Océano Pacífico continúa.

El sábado, la tormenta tropical Dolores tocó tierra en Michoacán generando numerosos estragos. Y ahora el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que vigila una nueva borrasca situada al sur de México.

Según explicó el organismo climático de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), esta zona de baja presión presenta un 40% de posibilidades de convertirse en ciclón tropical en los próximos cinco días. Se encuentra a solo 65 kilómetros de la desembocadura del Río Suchiate, en la frontera entre México y Guatemala, y se espera que se mueva hacia el norte, acercándose cada vez más a la República.

Hasta el momento se han registrado en el Pacífico cuatro tormentas tropicales: Andrés, Blanca, Carlos y Dolores. Esta última impactó en el territorio nacional en la mañana del sábado 19 de junio. Tocó tierra a unos cuatro kilómetros al noroeste de San Juan Alima, Michoacán, y dejó sin electricidad a 52,420 usuarios en los estados de Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Michoacán. Según informó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya se restableció el suministro al 100% de los afectados.

Además, el ciclón, que llegó a registrar vientos máximos sostenidos de 110 kilómetros por hora, y rachas de hasta 140 km/h, obligó a activar el Plan DN-III-E en su “fase de auxilio” en Colima, Guerrero y Michoacán. La Secretaría de la Defensa Nacional informó que se desplegaron un total de 2,032 elementos militares, y se abrieron ocho cocinas comunitarias, 190 albergues y 10 centros de acopio.

Aunque aún no se ha hecho un recuento de daños, la Secretaría de Protección Civil de Colima dio a conocer que en la comunidad Cerro de Ortega al menos 150 personas tuvieron que refugiarse en el albergue que habilitaron en la zona, tras reportarse inundaciones y encharcamientos.

Otra zona en el Atlántico

El SMN también detectó una zona de inestabilidad en el Océano Atlántico. Por el momento presenta solo un 10% de posibilidades de evolucionar a ciclón tropical en un plazo de 48 horas y cinco días.

El organismo climático informó que la borrasca se ubica muy lejos del territorio mexicano, a 4,620 kilómetros de Quintana Roo, pero avanza hacia Centroamérica, rumbo oeste, a una velocidad de 16 a 24 kilómetros por hora, motivo por el que vigilará su evolución y trayectoria en los próximos días.

Pronóstico: lluvias en 29 estados

Para este lunes 21 de junio, un frente frío atemporal y la onda tropical número cuatro causarán precipitaciones en 29 estados.

Las mayores acumulaciones se esperan en Coahuila, de 75 a 150 milímetros, y en Nuevo León, Michoacán y Chiapas, de 50.1 a 75 mm.

Además, se pronostican lluvias fuertes en Chihuahua, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Guerrero, Morelos, Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Oaxaca, de 25.1 a 50 milímetros.

Al mismo tiempo, se registrarán chubascos en Sonora, Durango, Sinaloa, Nayarit, Colima y Veracruz, de 5.1 a 25 mm, así como precipitaciones aisladas en Zacatecas, Aguascalientes, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, de 0.1 a 5 mm.

Las condiciones serán favorables para la caída de granizo en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mundo

Gaza enfrenta su peor mes de desnutrición infantil en lo que va del año.

Publicado

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 99 personas han muerto por desnutrición en Gaza durante 2025, incluyendo 29 niños menores de cinco años. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que estas cifras probablemente están subestimadas y pidió un flujo “escalado, sostenido y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.

En julio se registraron casi 12.000 niños con desnutrición aguda, el número mensual más alto jamás reportado. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, 193 personas han muerto por hambre, según el Ministerio de Salud de Gaza.

En las últimas 24 horas, se reportaron 4 nuevas muertes por desnutrición.

Crisis sanitaria y alimentaria

  • La guerra ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos en Gaza.
  • Solo el 8.6% de las tierras agrícolas siguen siendo accesibles, y apenas el 1.5% está libre de daños.
  • Se han detectado 418 casos sospechosos de meningitis, agravando el colapso sanitario.

Víctimas invisibles

  • Las imágenes de niños como Huda Abu Al-Naja y Ammar Muteir, consumidos por el hambre, han generado indignación global.
  • Familias recurren a mezclas de hierbas ante la escasez de fórmula infantil.

Bloqueos y violencia

  • Al menos 38 palestinos murieron mientras buscaban ayuda de convoyes humanitarios.
  • El ejército israelí afirma haber disparado “tiros de advertencia” en zonas como el Corredor Morag, donde multitudes desesperadas se agolpan por comida.

La OMS ha evacuado a 7.522 pacientes, pero 14.800 más necesitan salir de Gaza para recibir atención médica especializada. Tedros instó a más países a aceptar pacientes y facilitar evacuaciones.

Sigue leyendo