Connect with us

Mundo

“Todavía hay margen de maniobra″: informe da cuenta de radicalización de Maduro y habla de “andanada represiva” en Venezuela

Publicado

on

Ha pasado un mes desde las elecciones presidenciales de Venezuela en las que las instituciones alineadas al régimen aseguraron, sin pruebas, que Nicolás Maduro habría ganado los comicios.

Desde la jornada del pasado 28 de julio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de ese país afirmó que Maduro se había quedado una vez más con el Palacio de Miraflores, en una contienda que lo enfrentó con el candidato de María Corina Machado, el opositor Edmundo González.

Ese supuesto resultado fue validado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que también está integrado por magistrados afines al régimen de Maduro, una resolución que las instituciones del chavismo validan pese a que las actas electorales en poder de la oposición dan cuenta del triunfo del candidato González.

En ese escenario, el informe Radar Colombia Venezuela del Observatorio de Venezuela, de la Universidad del Rosario, alertó sobre la grave situación que vive el país vecino, resaltando que los venezolanos están viviendo en medio de una agudización de la represión.

“Con la decisión del Tribunal Supremo de Justicia se ha consumado el fraude electoral que ha dado el triunfo a Nicolás Maduro, en medio de protestas, de una feroz represión, del rechazo de la comunidad internacional democrática y de iniciativas de mediación que aún no han dado sus frutos por parte de países como Colombia y Brasil”, aseguró ese centro de estudios, que lleva 20 años haciendo seguimiento a la situación de Venezuela.

Los supuestos resultados electorales ya fueron proclamados por las instituciones afines al régimen y este comenzó una persecución contra los opositores, entre los que están la propia María Corina Machado y Edmundo González, quienes se han visto obligados a vivir en el anonimato ante el riesgo de ser encarcelados. Empero, la juramentación del próximo presidente de ese país será el próximo año, según el calendario electoral.

Por eso, el Observatorio de Venezuela señala que “todavía hay un margen de maniobra hasta el 10 de enero de 2025 cuando el nuevo presidente de Venezuela deberá asumir su cargo”.

Precisamente, los contactos diplomáticos, informes de organizaciones internacionales, movilizaciones que tengan lugar dentro y fuera de Venezuela y las pruebas que se presenten sobre esta situación son determinantes para definir qué pasará en el Palacio de Miraflores durante los próximos seis años.

En el reporte de Radar Colombia Venezuela los investigadores advierten que los resultados del 28 de julio dan cuenta del deseo de la población de poner fin a un ciclo político donde el chavismo ha venido progresivamente perdiendo base social.

“Las actuales autoridades venezolanas han optado por radicalizarse y, ante las protestas que se han generado en el país, ha desplegado una profunda y amplia represión”, escribió el Observatorio de Venezuela en el documento que se publicó este martes 27 de agosto.

Las estadísticas dan cuenta de la grave situación que se vive en Venezuela, donde ya se cuentan 1.377 detenidos entre julio y agosto (según la organización Foro Penal), 23 fallecidos en las manifestaciones (de acuerdo con la Misión de Determinación de los Hechos de la ONU), perfilamiento de ciudadanos opositores a través de la “Operación Tun Tun” que lidera el régimen, casos de cancelación de pasaportes y acoso a los medios de comunicación, entre otras conductas.

La líder opositora ya se encuentra en Caracas participando de las protestas.

“La andanada represiva está afectando seriamente el Estado de derecho en Venezuela, toda vez que se están produciendo desapariciones, detenciones y allanamientos de casas sin órdenes judiciales, se está anulando arbitrariamente el pasaporte a dirigentes políticos y ciudadanos comunes, se está despidiendo injustificadamente a funcionarios públicos, la Policía revisa los celulares de la gente en las calles y si encuentra algo en contra del Gobierno procede a detener o extorsionar a sus propietarios, por solo citar algunas de las medidas que se han tomado”, agregaron los investigadores.

Asimismo, llamaron la atención sobre que la izquierda democrática de la región quedó en medio de un debate entre ser cómplices de la dictadura, buscar la negociación o condenar los hechos que han ocurrido en ese país, como lo ha hecho el presidente de Chile, Gabriel Boric.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo