Connect with us

Tecnología

TikTok: cómo se está afectando la salud mental de los jóvenes con las redes sociales

Padres, escuelas, gobiernos y plataformas son las responsables de proteger a los menores.

Publicado

on

tiktok salud mental

En Estados Unidos las escuelas públicas de Washington presentaron una demanda contra Meta, Snapchat, YouTube y TikTok acusándolas de “daños” a la salud mental de los jóvenes. Al mismo tiempo, el presidente de ese país, Joe Biden, instó a demócratas y republicanos a que se “unan contra los abusos” de las grandes tecnológicas por el tratamiento de datos y adicción que pueden generar.

Un panorama que pone nuevamente sobre la mesa la discusión sobre el alcance que tienen las redes sociales en la salud de los menores de edad por el tipo de contenido que generan, el tiempo que ellos dedican a consumirlo, los retos que se incentivan allí y las personas con las que se relacionan.

En la demanda presentada por las instituciones educativas aseguran que “el aumento de los suicidios, los intentos de suicidio y las visitas a salas de emergencias relacionadas con la salud mental no son una coincidencia”.

Una situación que se venía presentando antes de pandemia y en la que estas aplicaciones “juegan un papel importante” por la aparición de estas enfermedades en los jóvenes.

Al mismo tiempo, afirman que son organizaciones con ánimo de lucro y que les interesa mantener durante un largo tiempo a los usuarios conectados porque así pueden vender “más publicidad”.

Un argumento que también usa Biden, quien cree que se debe “responsabilizar a las redes sociales por el experimento que están realizando con nuestros niños con fines de lucro”, teniendo la cantidad de datos que recolectan y el incentivo que generan para que los menores vean contenido continuamente.

Cómo se generan los problemas de salud metal

La ansiedad, depresión y estrés son enfermedades que en los últimos años han impacto a millones de personas en el mundo, al punto de que según la OMS una de cada ocho personas padece de alguna trastorno de este tipo.

El origen para el desarrollo de los síntomas en cada persona puede ser muy variado y por lo general son la unión de muchos factores, como asegura el psicólogo Fideblaymid Cruz, y “no solo las redes sociales pueden conducir a que se presenten signos y síntomas asociados a estas enfermedades”.

Pero entre los puntos en los que estas plataformas pueden llevar a sufrir de estos trastornos se encuentran los siguientes, según Cruz:

– La comparación con amigos y figuras públicas

“Comprarse con otros, al ver los lugares a los que viajan, la ropa que usan y su aspecto físico, conduce a que los jóvenes no crean que estén disfrutando de su vida como otros de su edad, desarrollen baja autoestima y una percepción falsa de su imagen corporal, y se obsesionen con la necesidad de verse igual que los demás en sus redes sociales”.

– El tiempo que pasen en las aplicaciones

“Al pasar más de dos horas en ellas puede afectar negativamente la salud mental, incluyendo la asociación entre un uso excesivo del móvil y el tiempo que se pasa en redes sociales frente a la calidad del sueño en los jóvenes”.

– El ciberacoso

“Las redes se utilizan como medio para difundir mensajes, imágenes, videos y otros contenidos virtuales que intimidan, se burlan, amenazan, avergüenzan a una persona (o grupo de personas). Entre las consecuencias del ciberacoso, también se encuentra la posibilidad de abusar de sustancias nocivas, ausentismo y/o fobia escolar, estrés, sentimientos de ira y frustración, irritabilidad, trastornos del sueño, dificultades de aprendizaje e ideación suicida”.

Salud mental en manos de todos

La protección a los menores de edad es un tema de larga discusión, en la que siempre de cada lado ha habido señalamientos en busca de un solo culpable. Sin embargo, la responsabilidad es compartida.

Cruz deja claro que tanto padres como escuelas tienen que hacer procesos de acompañamiento y aprendizaje con los menores para que sepan usar las redes sociales y enfrentarse a los contenidos que allí consumen.

“Los jóvenes suelen estar en constante contacto con fake news, contenido de bajo valor creado por influencers que puede desencadenar y promover antivalores, conductas inapropiadas, normalización de conductas violentas y/o exposición de la vida privada”, afirmó.

Para esto es fundamental que en casa y los colegios se incentive el pensamiento crítico y el uso responsable de estas plataformas, no solo dejando en manos de las redes la regulación de los contenidos que allí aparecen.

“Es importante que se debata en familia y se aborde con los hijos la importancia de la privacidad, reflexionar sobre el contenido que suben a sus redes y que comparten, en caso de ser posible hacer uso de los controles parentales sin dejar de lado los demás aspectos comentados anteriormente”, dijo el psicólogo.

Del lado de las aplicaciones, también es necesario mejorar los sistemas de protección que eviten que los menores de 14 años acceden a ellas, ya que muchas tienen este como su mínimo de edad, pero es sencillo de evitar.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Tecnología

Vogue publica su primera modelo generada por IA y desata debate global en la moda

Publicado

on

La edición impresa de agosto de Vogue marca un hito: por primera vez, una modelo completamente generada por inteligencia artificial protagoniza una campaña publicitaria. Se trata de Seraphinne Vallora, una creación fotorrealista desarrollada por Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de una empresa especializada en avatares humanos para uso comercial.

Campaña: Dos páginas para la marca Guess, con Seraphinne en escenarios cotidianos, como un café y una pared azul, vestida con prendas de verano.
Identificación: Solo una línea diminuta revela que es una modelo artificial: “Seraphinne Vallora on AI”.
Proceso creativo: Involucra cinco empleados y puede tardar hasta un mes. Las tarifas alcanzan cifras de seis dígitos.


Controversia: Modelos reales y activistas laborales critican el desplazamiento humano y la perpetuación de estándares de belleza inalcanzables.

Felicity Hayward y Sara Ziff advierten que la campaña responde más a recortes de costos que a innovación.

Las creadoras admiten que las imágenes de IA con tonos de piel diversos reciben menos interacción, lo que influye en sus publicaciones.

Vogue China, Italia y Portugal ya han experimentado con portadas generadas por IA. Además, OpenAI y Condé Nast anunciaron una alianza para integrar contenido en ChatGPT.

Sigue leyendo

Ciencia

La mujer más rica del mundo inaugura una escuela de medicina en EE.UU.

Publicado

on

Alice L. Walton, la mujer más rica del mundo y heredera del imperio Walmart, inauguró el 14 de julio la Escuela de Medicina Alice L. Walton (AWSOM) en Bentonville, Arkansas, con el objetivo de transformar la educación médica en Estados Unidos.

AWSOM propone un modelo académico centrado en medicina preventiva, salud integral y atención comunitaria, alejándose del enfoque tradicional biomédico. El plan de estudios incluye biología clásica reforzada con nutrición, arte, humanidades y tecnología, con más de 50 horas prácticas en cocina saludable, talleres agrícolas y análisis artístico en el Museo Crystal Bridges. Además, se promueve el uso de inteligencia artificial y drones para mejorar el acceso a medicamentos en zonas rurales.

La escuela cuenta con alianzas estratégicas con la Universidad de Stanford, el sistema de salud Mercy y el Heartland Whole Health Institute. Walton, quien sobrevivió a un grave accidente automovilístico en los años 80, impulsa este proyecto como respuesta a las deficiencias del sistema de salud estadounidense. Las primeras cinco generaciones de estudiantes tendrán matrícula cubierta, gracias a su respaldo financiero.

AWSOM busca ser un modelo replicable y sostenible, que forme médicos capaces de abordar los factores conductuales responsables del 60% de las muertes prematuras en EE.UU. Con esta iniciativa, Walton apuesta por una medicina más humana, preventiva y conectada con las comunidades.

Sigue leyendo