Connect with us

Tecnología

Tailandia tiene su primer robot policía con inteligencia artificial: controla drones y cámaras de seguridad

Su principal objetivo es servir como apoyo en eventos masivos, donde el personal humano podría resultar insuficiente

Publicado

on

La Real Policía de Tailandia presentó al ‘Cíborg Policial con IA 1.0′, un robot impulsado por inteligencia artificial (IA) destinado a reforzar la seguridad pública mediante vigilancia activa y análisis de video en tiempo real.

Según las autoridades tailandesas, el robot es capaz de acceder a cámaras de seguridad cercanas, operar drones, utilizar sus propias cámaras de visión 360 grados, realizar reconocimiento facial, analizar comportamientos, detectar armas y emitir alertas automáticas sobre individuos incluidos en listas negras.

Además, puede diferenciar objetos como pistolas de agua de armas de fuego reales y detectar conductas violentas. Está conectado al centro de Comando y Control de la provincia, lo que le permite coordinar sus actividades de vigilancia con las fuerzas de seguridad locales.

Su principal objetivo es servir como apoyo en eventos masivos, donde el personal humano podría resultar insuficiente. Según explicó un portavoz de la Policía a ABP Live, el robot actúa como un “multiplicador de fuerza” que proporciona vigilancia continua sin necesidad de descanso.

Especificaciones técnicas y desarrollo

El Cíborg Policial con IA 1.0 fue desarrollado por el Comando Provincial de Policía 7, la Policía Provincial de Nakhon Pathom y el Municipio de Nakhon Pathom. Su diseño incluye integración con sistemas de cámaras de circuito cerrado (CCTV), drones de vigilancia, cámaras propias equipadas con inteligencia artificial, reconocimiento facial avanzado y sistemas de detección de amenazas.

 

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal

Publicado

on

China ha presentado Wukong, una supercomputadora neuromórfica capaz de simular más de 2.000 millones de neuronas, acercándose al funcionamiento cerebral de un macaco.

Desarrollada por la Universidad de Zhejiang y el Laboratorio Estatal de Inteligencia Cerebro-Máquina. Utiliza 960 chips Darwin 3, cada uno capaz de simular 2,35 millones de neuronas y cientos de millones de sinapsis.

Ejecuta modelos como DeepSeek, con funciones de razonamiento lógico, generación de contenido y resolución de problemas y consume solo 2.000 vatios, destacando por su eficiencia energética.

Aplicaciones clave

  • Inteligencia artificial más humana: sensible al contexto y menos dependiente de grandes infraestructuras.
  • Neurociencia experimental: permite estudiar el cerebro sin pruebas invasivas en animales.
  • Simulación de cerebros animales: desde nematodos hasta primates.

Impacto global

Wukong supera al sistema Hala Point de Intel, marcando un hito en la computación inspirada en el cerebro. Su potencial abarca desde la medicina y la climatología hasta la astrofísica y el diseño industrial.

Sigue leyendo

Ciencia

Presentan Invictus, el avión hipersónico que volará a la estratósfera en 2031.

Publicado

on

Europa ha dado un paso audaz en la carrera aeroespacial con el desarrollo de Invictus, un avión hipersónico experimental que promete unir la atmósfera y la órbita terrestre en un solo despegue. El proyecto, liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la consultora británica Frazer-Nash, apunta a realizar sus primeros vuelos en 2031, marcando una evolución superior al mítico Concorde.

¿Qué es Invictus?

  • Aeronave reutilizable capaz de despegar horizontalmente como un avión comercial y alcanzar velocidades Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido).
  • Utiliza un sistema de propulsión híbrido que combina aire preenfriado y combustible de hidrógeno, permitiendo operar en condiciones extremas sin dañar el motor.
  • El diseño modular permitirá probar materiales, software y tecnologías de propulsión en distintas campañas.

Tecnología clave: el preenfriador

Uno de los avances más importantes es el sistema de preenfriamiento de aire, heredado del motor SABRE de Reaction Engines. Esta tecnología enfría el aire antes de que entre al motor, evitando que las altas temperaturas fundan los componentes internos durante el vuelo hipersónico.

Presupuesto y objetivos

  • Financiado por los programas GSTP y TDE de la ESA, con un presupuesto inicial de 9,4 millones de dólares.
  • En los primeros 12 meses, se desarrollará el diseño preliminar y el concepto completo del sistema de vuelo.
  • El objetivo es construir una plataforma experimental que funcione como banco de pruebas para futuras tecnologías espaciales.

Implicaciones estratégicas

  • Invictus busca posicionar a Europa frente a competidores como EE.UU. (X-37B) y China (Shenlong).
  • Su enfoque en reutilización, eficiencia y sustentabilidad podría transformar el transporte civil, la defensa y el acceso al espacio.
  • El Reino Unido, parte del consorcio, destaca el potencial económico e industrial del proyecto.

Sigue leyendo