Después de una caída que parecía mortal, Emma Carey encontró un nuevo propósito y escribió un libro sobre su historia
Emma Carey, una joven australiana de 20 años, vivió lo que parecía ser una escena sacada de una película de terror. En junio de 2013, durante un salto en paracaídas sobre los Alpes Suizos, su equipo falló, y tanto el paracaídas principal como el de emergencia quedaron enredados, dejando a Carey y a su instructor en caída libre desde una altura de aproximadamente 4.267 metros. Contra todo pronóstico, sobrevivió al impacto, aunque sufrió lesiones graves que cambiaron su vida para siempre.
Hoy, más de una década después, Carey no solo ha contado su historia en entrevistas, sino que también la plasmó en un libro titulado The Girl Who Fell From the Sky (La chica que cayó del cielo). Lo que impacta de su relato no es solo su capacidad de recuperación, sino los dos pensamientos que cruzaron su mente mientras caía, sabiendo que el desenlace parecía inevitable.
“La experiencia fue aterradora y surrealista. Pensé que iba a morir. Pero, en esos segundos, tuve dos pensamientos claros que hasta hoy recuerdo como si los hubiera tenido ayer: no quería morir y me dolía pensar que mi mejor amiga, Jemma, sería quien encontraría mi cuerpo”, recordó Carey en su libro.
Emma escribió el libro The Girl Who Fell From the Sky para contar su historia (Crédito: Instagram @em_carey)
Carey y su mejor amiga, Jemma Mrdak, estaban viajando por Europa tras terminar la secundaria. El salto en paracaídas había sido idea de Carey, una joven apasionada por la adrenalina, mientras que Jemma, aunque reticente, accedió a acompañarla.
El 9 de junio de 2013, ambas subieron a un helicóptero en los Alpes Suizos, listas para una experiencia única. La emoción inicial pronto se transformó en pesadilla. Carey, quien iba sujeta en un salto tándem con un instructor, se lanzó primero. Treinta segundos después, Jemma saltó desde el otro lado del helicóptero.
Carey recuerda con detalle el momento en que todo cambió. “Sentí un tirón en el cabello cuando se activó el paracaídas, pero en lugar de desacelerar, vi cómo las cuerdas estaban enredadas y mi instructor no respondía. En ese momento, el miedo se apoderó de mí”, relató a The Guardian.
A medida que la tierra se acercaba rápidamente, Carey aceptó la posibilidad de morir. Sin embargo, el deseo de vivir era fuerte. “Quería un futuro, incluso las cosas más simples, como el sándwich que había preparado esa mañana”, explicó en sus memorias.
El impacto y la lucha por sobrevivir
Sufrió lesiones graves, incluida una lesión medular que afectó su movilidad permanentemente (Crédito: Instagram @em_carey)
Contra todas las probabilidades, Carey sobrevivió a la caída. El impacto fue brutal: sufrió fracturas en el esternón, la pelvis, el sacro y las vértebras, además de una lesión en la médula espinal que la dejó paralizada de la cintura para abajo. Su instructor también sobrevivió, aunque inconsciente, permaneció inmóvil junto a ella tras el aterrizaje.
Jemma, quien había aterrizado a unos 800 metros de distancia, corrió hacia su anmiga tras divisarla en el suelo. Al llegar, la ncontró consciente pero en estado crítico. “No puedo sentir mis piernas”, le dijo desesperada. Ambas esperaron durante una hora a que llegara un equipo de rescate, que trasladó a Carey en helicóptero a un hospital en Berna.
Los médicos no eran optimistas, le dijeron que probablemente nunca volvería a caminar. Sin embargo, Carey decidió afrontar su situación con un espíritu de lucha y esperanza. Tras meses de fisioterapia, logró recuperar parcialmente la movilidad con la ayuda de muletas, aunque nunca volvió a tener sensibilidad en las piernas.
Durante su proceso de recuperación, Carey adoptó una perspectiva que transformaría su vida. “Decidí que no iba a medir mi felicidad en si volvía a caminar o no. Mi vida tiene valor más allá de mi capacidad física”, contó en su TED Talk en 2023.
Un mensaje de resiliencia y superación
«El peor momento de mi vida ya pasó», comparte Emma como símbolo de superación (Crédito: Instagram @em_carey)
Hoy, Emma Carey es un ejemplo de resiliencia. Su historia ha inspirado a miles de personas a través de sus conferencias y su libro. Aunque sigue enfrentando desafíos diarios, como el uso de catéteres y la falta de sensibilidad en sus piernas, elige centrarse en lo positivo. “El peor momento de mi vida ya pasó. Puedo manejar cualquier otra cosa”, aseguró a CBS.
En 2023, Carey regresó al campo donde cayó hace 10 años, esta vez de pie, acompañada por Jemma, quien ha sido un pilar en su vida. Para Carey, esta experiencia no se trata solo de sobrevivir, sino de redefinir lo que significa vivir plenamente.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.