La Policía desmanteló en una reciente operación un centro logístico de metanfetamina vinculado al cártel de Sinaloa, que hasta ahora se había establecido en Países Bajos
“Al igual que a los buenos les gusta España, a los malos también”. Esas palabras las pronunció el inspector jefe de la Sección de Localización de Fugitivos de la Policía Nacional y explican muchos de los nuevos fenómenos criminales que se asientan en nuestro país. En el apartado del narcotráfico a escala internacional, España ha sido tradicionalmente un país de tránsito, un punto estratégico para, por ejemplo, introducir droga en Europa desde Sudamérica o el norte de África y distribuirla hacia el centro y el norte del Viejo Continente.
Por ejemplo, una reciente operación ha revelado el viaje de un miembro del cártel mexicano de Sinaloa para certificar un pase de metanfetamina que, finalmente, acabó en la mayor incautación de un alijo de esa sustancia por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en este caso la Policía Nacional. Fuentes de la lucha antidroga aclararon que el operativo permitió desarticular una organización de “narcotransportistas” vinculada al citado cártel, pero que el miembro de la mafia se encontraba de forma temporal en España y tenía previsto regresar a su país una vez realizada la entrega.
La pregunta es evidente: ¿están en España los cárteles que lideran el narcotráfico internacional? Las citadas fuentes aseguran que en los últimos meses se ha detectado un intento por parte de estas peligrosas mafias de establecerse en España, incluso con el objetivo de implantar en nuestro territorio el negocio de la producción, un primer eslabón de la cadena del narcotráfico que hasta ahora no se había descubierto en el país. Hablan, entre otros, del cártel de los Balcanes, la Mocro Maffia, la mafia marsellesa o el propio cártel de Sinaloa.
Karim Bouyakhrichan, líder de la Mocro Maffia, al ser detenido. (Policía Nacional)
Los responsables policiales explican que la presión policial y de la justicia en otros países europeos donde habían echado raíces, como Países Bajos o Bélgica, les ha llevado a poner el ojo en nuestro país. No obstante, las fuentes de la lucha antidroga son rotundas: “Aquí no se lo estamos poniendo nada fácil”.
Ejemplo de ello es la última operación que logró sacar del mercado una partida de más de 1.800 kilos de metanfetamina, un estupefaciente del que hay “poca cultura de consumo” en España. Los investigadores de la Policía Nacional sospechan que la droga, conocida en las calles como “cristal”, tenía como destino final países centroeuropeos como Polonia o Alemania, y también Reino Unido.
El punto caliente de la Costa del Sol
Sin embargo, cuando una partida de ese calibre para por un país, “siempre queda algo”. Y eso es lo que tratan de evitar los expertos en la lucha antidroga. Reconocen que existe una gran concentración de ramificaciones de peligrosas mafias en puntos como la Costa del Sol, donde su convivencia genera un clima de alto voltaje. El pasado verano, el capo francés conocido como Mosca, a quien liberaron la pasada semana en una emboscada que se saldó con el asesinato de dos funcionarios de prisiones, ordenó desde prisión el asesinato de otro narcotraficante francés en Marbella.
2023 fue un año récord en España en cuanto a la incautación de cocaína, un estupefaciente del que sí hay cultura de consumo entre la población. Más de 100 toneladas fueron intervenidas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La sobreproducción de droga y su llegada a España se evidencia en la caída del precio del kilo de cocaína: unos 18.000 euros, cuando hace menos de dos años se pagaba a unos 25.000.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.