Deportes
Se sumergió más de 120 metros sin oxígeno: deporte del maravilloso mundo submarino
Miguel Lozano es uno de los mejores apneístas del mundo, es capaz de aguantar la respiración durante más de 8 minutos.
Publicado
2 años atráson
Por
Enfoque Now
“12 personas han pisado la luna en toda la historia de la humanidad, sólo 8 hemos descendido hasta los 120 metros”.
Con esa frase se presenta Miguel Lozano, un español de 43 años que tiene dos vidas: una en la tierra y otra en el agua. En la superficie es un español que tiene dos hijas, trabaja, pasa tardes con amigos, disfruta de su familia y se preocupa por los típicos problemas del día a día. Pero, cuando se sumerge en el mar, cambia y se transforma en un ser introspectivo, que se conecta con su mente y evade los pensamientos negativos, que puede ser libre de moverse en cualquier dirección -como los astronautas en el espacio- y que puede prescindir, al menos por un rato, de la respiración.
Miguel es uno de los mejores apneítas del mundo. Es decir que es capaz de recorrer el mundo submarino sin la necesidad de contar con un taque de oxígeno o alguna otra ayuda. Bajo el agua, puede estar 8 minutos y medio sin respirar en estado inmóvil y ha descendido hasta los 122 metros de profundidad en el océano. Para llegar a semejantes cifras, necesitó dar un giro extraordinario al convertir lo que solía ser un pasatiempo en parte de su vida.
Es que, de niño, solía disfrutar de las piscinas y de la playa como cualquier otro, hasta que siendo un adolescente se aburrió de buscar monedas en el fondo de la pileta e incursionó en el buceo y la pesca submarina. Su pasión por el universo submarino lo llevó en 2008 a saltar a la apnea y convertirse en un deportista. Hoy no sólo lleva adelante tres escuelas de esta disciplina (En Canarias, Tenerife y Egipto), sino que además se ha convertido en uno de los mejores en esta actividad.
En diálogo con Infobae, Miguel Lozano contó cómo es la vida de un apneísta y los secretos detrás de un deporte único.
-En tu página dice “12 personas han pisado la luna en toda la historia de la humanidad, sólo 8 hemos descendido hasta los 120 metros”. ¿CreÉs que hay una similitud entre lo que siente un astronauta cuando está en la luna a lo que sentís vos tan profundo bajo el mar?
-Esa frase es un poco grandilocuente. Un poco busca poner en perspectiva la dificultad de ir tan profundo, no por medios tecnológicos, sino por la autopropulsión de nuestro cuerpo. Pero para sentirse como en el espacio no es necesario ir muy profundo, en el agua estamos ingrávidos, el hombre se ha dedicado en ir al espacio para sentir esa ingravidez, que es uno de nuestros sueños, pero sin embargo esa misma sensación se percibe a 10 metros de profundidad, en donde no sientes tu peso, puedes moverte en tres direcciones… es un poco esa similitud. Y obviamente en la profundidad hay condiciones extremas como la falta de oxígeno, la oscuridad, la presión. Nuestro cuerpo cae en lo que llamamos caída libre, en un estado de flotabilidad negativa.
-Tus inicios fueron con la pesca submarina y después conociste la apnea. ¿Qué te llevó a incursionar en este deporte?
-Desde pequeño no sólo pescaba, sino que tenía curiosidad por los animales marinos, jugar con mi cuerpo, aguantar la respiración, o en una piscina tomar una moneda y buscarla en el fondo, como jugábamos, creo yo, casi todos los niños. De forma casi inconsciente aguantaba la respiración mediante juegos. En una época fue la pesca submarina lo que me atrajo y con los años quise mejorar y conocí este deporte que se dedicaba a entrenar y tecnificar todo lo que había hecho de forma inconsciente y lo que más me atrajo fueron dos cosas: primero la parte deportiva, que busca ir lo más profundo posible, y segundo la parte terapéutica, porque para mí la apnea es una terapia. Allí descargo la tensión, el estrés y el ruido de la sociedad. Y la respiración, la relajación, la introspección, tanto en mar como en piscina, entras en un estado de letargo de divagación mental en el que hay una especie de encadenación de pensamientos no dirigidos y mi mente se evade completamente y eso relaja tu cuerpo. Esa combinación de cuerpo-mente-naturaleza es lo que me atrajo y por eso le dediqué mi vida.
-¿El entrenamiento en apnea está más enfocado en la respiración y en lo mental que en lo físico?
-Es verdad que es un deporte muy técnico y mental, y por lo tanto si no sabes respirar correctamente ni encontrar la relajación o usar la técnica de compensación de los oídos, obviamente por mucho que entrenes en el gimnasio, te faltará todo lo que técnico que te adapta fisiológica y mentalmente. Pero llega un punto en el que en la competición no se puede despreciar la parte física. Pero, en esa progresión desde los inicios tal vez tiene más peso la parte técnica y lo mental.
Miguel Lozano llegó a descender 122 metros sin tanques de oxígeno. Según las reglas de la apnea, para que se contabilice una marca el deportista no sólo debe descender hasta cierto punto, sino que además debe lograr salir por sus propios medios, sin recibir ayuda alguna, y una vez que su cabeza haya asomado a la superficie debe ser capaz de mirar al juez, hacerle una señal de okey y después decir “I’m okay” (Estoy bien). Una vez cumplido esos pasos, se anota su récord.
Los mejores sitios para realizar esta actividad deben ser lugares con mucha profundidad cerca de la costa (por seguridad), en donde la temperatura sea templada o cálida (27-28 grados para evitar trajes gruesos de protección térmica), que no tenga corrientes fuertes ni termoclinas y que tengan buena visibilidad (para mas tranquilidad mental del apneísta y para el equipo de seguridad). Algunas zonas que cuentan con estas características están en Las Islas Canarias, el Mar Rojo, el Caribe y el sudeste asiático, aunque en realidad esta disciplina puede desarrollarse bajo cualquier condición y también en piscinas.
-Hay muy pocos accidentes en apnea, pero vos sufriste uno.
-Los accidentes en apnea son casi nulos, si entendemos accidentes como aquellos que provocan la muerte. Los síncopes son relativamente normales en la apnea de competición, pero nunca el resultado es fatal porque hay sistemas de seguridad. Es como la escalada deportiva, los escaladores se caen, pero no se matan, porque tienen arneses, cuerdas y demás que no se matan y les permiten equivocarse. Nuestro punto débil podría ser el síncope, que es un poquito más espectacular que una caída, pero eso no es lo normal. Yo he perdido el conocimiento en tres ocasiones en mi carrera, pero no me ha ocurrido nada porque tenemos un sistema de pareja, una persona que ascienda los últimos metros para socorrerte si pierdes el conocimiento. Esa es una gran diferencia con la pesca submarina, ya que un pescador si pierde el conocimiento, se ahoga porque nadie lo asiste.
– Volviendo a la comparación que hacés con la luna, los astronautas y los científicos espaciales tienen hambre de curiosidad sobre lo que hay en el espacio. ¿A vos te pasa algo similar con el mar y con lo que habita en las profundidades?
-Sí. Tengo atracción por profundidad. Cuando me hecho al agua en el medio del mar y veo los rayos que bajan hacia la profundidad, eso a mí me atrae. No tiene por qué asociarse la mayor profundidad con el descubrimiento, a mí me genera curiosidad cualquier cosa que haya en el mar a cualquier profundidad, sobre todo si hay vida marina. La profundidad la encuentro dentro de mí, piensa que en una apnea profunda vamos sin máscara, vamos con los ojos cerrados como si fuésemos ciegos y allí nos centramos en la parte técnica, el consumo, la relajación y la concentración. Eso te hace indagar en el aspecto más mental y emocional de tu propia persona.
-¿Cómo convencerías a alguien de que incursione en la apnea?
-Principalmente por curiosidad, para romper con esa connotación negativa de aguantar la respiración que parece obviamente un acto antinatural y de sufrimiento, pero es todo lo contrario. Es un acto de aprendizaje de respiración, de relajación, de reeducación postural para relajar tensiones musculares. Le va dar ventajas en aspectos de la vida cotidiana, también por el lado terapéutico y que le den una oportunidad porque es una experiencia que no deja indiferente a nadie. Esa combinación del cuerpo y mente en un estado natural como el mar, en un medio como el agua, induce a la relajación como pocas actividades en tierra te permiten conseguir. En la tierra hay gravedad, estamos muy conectados con el sentido de la vista que distorsiona el resto de los sentidos… Es un deporte introspectivo en el que hay un trabajo muy mental que te permite conocerte mucho. Además da confianza en hacer algo que no te creías capaz de hacer. Aguantar 2-3-4 minutos reconforta todos los niveles. Darle lugar a este deporte seguro puede sorprender ya que a priori puede no parecer una actividad placentera. Que la gente le dé una oportunidad, porque esto te conecta con tu yo más animal. El mar es parte del mamífero que tenemos porque nos hace volver a nuestros orígenes, a ese líquido amniótico, a ese estado de paz y tranquilidad y es más natural de lo que la gente cree.
-Con respecto a tu futuro, ¿seguís teniendo como objetivo romper el récord mundial de 125 metros?
Desde la pandemia se han parado las competiciones, tengo dos niñas pequeñas ahora mismo y por mi trabajo viajo mucho, y ahora mismo no me compensa estar tanto tiempo fuera. Lo bueno que tiene la apena es que es un deporte bastante longevo, los mejores apneítas están entre 35 y 45 años y hay mucho margen de mejora. Siento esa llamada por un lado, más por el entrenamiento que por la competición, estar con amigos en sitios espectaculares donde podemos relajar y descansar, quizás no tan atraído por la competición ahora. Pero no lo descarto.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Te podría gustar
-
Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!
-
Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.
-
Insólito pero real: un pez cayó del cielo en Canadá… ¡y provocó un incendio que dejó a una ciudad sin luz!
-
Estados Unidos endurece las visas: desde septiembre, las entrevistas serán más estrictas.
-
El genetista de Harvard David Sinclair propone un hábito inesperado para la longevidad.
-
China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal
Deportes
Bogotá se prepara para levantar el estadio más moderno y cubierto de América Latina
Publicado
6 horas atráson
7 de agosto de 2025Por
Jimmy Pizarro
La capital de Colombia se alista para dar un salto histórico en infraestructura deportiva. Este miércoles, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la firma Sencia confirmaron que el nuevo estadio metropolitano comenzará su construcción en marzo de 2027, y marcará un antes y un después en la región: será el estadio más moderno y cubierto de América Latina.
El nuevo escenario estará ubicado en la zona oriental del actual complejo El Campín, exactamente donde hoy se encuentra el club de tenis. Tendrá una capacidad inicial para 50.000 espectadores, tribunas más cercanas al campo de juego, diseño de última generación y una cubierta que lo hará ideal para todo tipo de eventos, no solo deportivos. La inversión total será de 500 millones de dólares.
A diferencia del plan original, que contemplaba la demolición gradual de El Campín a partir de octubre, las autoridades decidieron conservar el estadio actual durante todo el proceso. Esto permitirá mantener en funcionamiento el epicentro del fútbol capitalino, mientras se construye el nuevo ícono arquitectónico a su lado.
¿Bogotá le disputará la Selección a Barranquilla?
Durante la presentación del proyecto, el alcalde Carlos Fernando Galán no ocultó su aspiración: que Bogotá vuelva a ser sede oficial de la Selección Colombia.
En entrevista con Caracol Radio, Galán fue directo:
“Con una capacidad superior a 50 mil espectadores podemos aspirar a competir por ese tipo de eventos internacionales en Conmebol. Bogotá tiene todo: infraestructura, hoteles, gastronomía… Ser sede de las Eliminatorias es una aspiración legítima que vamos a trabajar”.
Sin embargo, Barranquilla sigue siendo un bastión difícil de reemplazar. Durante años ha sido considerada la casa de la Selección, no solo por razones logísticas o deportivas, sino por algo que no se puede medir: el calor humano y la alegría de su gente. Cuando juega la Selección, la ciudad literalmente se paraliza. La pasión desbordada, el ritmo caribeño y el entusiasmo colectivo convierten cada partido en una fiesta.
Además, el intenso calor de Barranquilla “derrite” a los jugadores visitantes, y ha sido, para muchos técnicos y jugadores, un aliado invisible pero efectivo en la cancha.
Por el contrario, Bogotá ofrece una ventaja fisiológica distinta: la altura. Con sus 2.640 metros (8.530 pies) sobre el nivel del mar, representa un verdadero reto físico para cualquier selección rival. Pero hay una percepción que pesa: si Barranquilla enciende el alma del fútbol colombiano, Bogotá a veces enfría el entusiasmo.
“El frío parece que no solo afecta al clima… sino que a veces también se contagia a la afición”, han comentado analistas en más de una ocasión.
Una batalla deportiva que trasciende la cancha
Aun así, el nuevo estadio de Bogotá promete cambiar la conversación. Con estándares internacionales, un diseño envolvente y mejor acústica, se espera que el público capitalino viva el fútbol con una intensidad renovada.La polémica continúa, especialmente desde que en 2024 el presidente de la Federación, Ramón Jesurún, menospreció el proyecto:
“¡45 mil personas el nuevo Campín! No pidan Selección de Colombia nunca”, declaró. Pero los nuevos diseños y la ambición del proyecto parecen rebatir esa crítica inicial.
Un proyecto de ciudad con visión global
Sencia presentará los diseños definitivos en octubre, y el nuevo estadio estará listo un año antes de lo inicialmente anunciado, gracias a que ya no depende de demoliciones previas. El tiempo estimado de ejecución será de 55 meses.
La ubicación también fue estratégica: se espera mejorar la movilidad sobre la avenida NQS, y se construirán 3.000 parqueaderos, entre subterráneos y de superficie. Además, se contempla una conexión directa al Movistar Arena, creando un gran corredor de entretenimiento para la capital.
El nuevo estadio no solo aspira a ser sede de la Selección Colombia, sino a convertirse en un referente para torneos internacionales como la Copa América, Copa Libertadores, Sudamericanos juveniles o incluso un Mundial Sub-20.
Bogotá se alista para dejar huella. Y con este proyecto, no solo se juega un partido local, sino uno de talla continental.
Deportes
Robo histórico en los Miami Heat: entre las 400 camisetas sustraídas, una usada por LeBron James en las Finales de la NBA
“Un exempleado de seguridad aprovechó su acceso privilegiado para llevarse reliquias históricas del equipo, incluyendo la camiseta con la que LeBron James conquistó el título en 2013.”
Publicado
1 día atráson
6 de agosto de 2025Por
Jimmy Pizarro
En un caso que parece sacado de una película, un exempleado de los Miami Heat compareció este martes ante un tribunal en Florida acusado de robar más de 400 camisetas usadas en partidos y otros objetos de alto valor sentimental y económico, para luego venderlos por alrededor de dos millones de dólares.
Según reportó la agencia EFE, Marcos Thomas Pérez, de 62 años y residente de Miami, aprovechó durante años su acceso privilegiado como agente y posteriormente encargado de seguridad de la NBA en Miami para entrar a una sala donde se almacenaban reliquias históricas del equipo, destinadas a un futuro museo.
Entre las piezas sustraídas se encontraba una verdadera joya deportiva: la camiseta que LeBron James usó en el séptimo juego de las Finales de 2013, donde anotó 37 puntos y aseguró el campeonato contra los San Antonio Spurs. Pérez la vendió por 100.000 dólares, pero la prenda terminó alcanzando 3,7 millones de dólares en una subasta de Sotheby’s, convirtiéndose en la tercera camiseta más cara en la historia de la casa de subastas, informó igualmente ESPN.
Las autoridades afirman que solo en tres años, Pérez habría vendido más de 100 de estos artículos robados, enviándolos a otros estados. El caso ha sorprendido no solo por el valor de los objetos, sino por la astucia con la que, presuntamente, operó durante años sin levantar sospechas.
Como dato curioso, Pérez es un veterano retirado del Departamento de Policía de Miami, con 25 años de servicio. Ahora, enfrenta acusaciones que podrían marcar un drástico giro en su historial.

Bogotá se prepara para levantar el estadio más moderno y cubierto de América Latina

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

EEUU subasta el superyate “Amadea”: fue incautado a un oligarca ruso tras la invasión de Ucrania.

Robo histórico en los Miami Heat: entre las 400 camisetas sustraídas, una usada por LeBron James en las Finales de la NBA

China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal

El genetista de Harvard David Sinclair propone un hábito inesperado para la longevidad.

Robo histórico en los Miami Heat: entre las 400 camisetas sustraídas, una usada por LeBron James en las Finales de la NBA

Polémica en Dinamarca: un zoológico pidió donaciones de mascotas vivas para alimentar a sus depredadores
