Connect with us

Mundo

Retiraron más de dos toneladas de basura de las islas Galápagos

En un recorrido de 33 kilómetros, se logró recolectar 257 sacos de desechos, incluyendo 23.590 plásticos, material que predominó en la limpieza.

Publicado

on

galapagos tonelada basura

Guardaparques de Galápagos, del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) junto a voluntarios realizaron el primer viaje de limpieza costera a sitios remotos del archipiélago, y retiraron 2,6 toneladas de desechos de las islas Genovesa, Marchena y Pinta, con el fin de reducir el impacto que causan estos elementos en el ecosistema marino.

A pesar del difícil acceso a las zonas del perfil costero, el personal técnico y voluntarios se trasladaron a bordo de la embarcación pesquera “Yualka II” hacia seis sitios previamente identificados como de “alta concentración de desechos”, en estas tres islas, indicó el Parque Nacional Galápagos.

En un recorrido de 33 kilómetros, se logró recolectar 257 sacos de desechos, incluyendo 23.590 plásticos, material que predominó en la limpieza.

El director del Parque Nacional Galápagos, Danny Rueda, señaló que el levantamiento de datos “permite conocer la dinámica de llegada de la basura oceánica por las corrientes marinas”.

“Con esta información, podemos establecer estrategias y planes de manejo destinados a proteger estos sitios sensibles”, comentó.

El trabajo que realizó el equipo implicó la clasificación, pesaje y registro de datos de la basura recolectada. Todo este material fue entregado al Municipio de Santa Cruz para coordinar la adecuada gestión y disposición final de los mismos.

galapagos tonelada basura

Este año el programa se ejecuta de febrero a julio, con múltiples jornadas de limpieza en Galápagos y diez áreas marinas y costeras protegidas de Ecuador continental.

A través del Programa de Limpieza Costera, ejecutado por el MAATE, la Dirección del Parque Nacional Galápagos, Conservación Internacional Ecuador, la Fundación Coca-Cola de Ecuador, y la participación del sector pesquero artesanal de Galápagos, se logró desarrollar esta actividad que ayuda a mantener los sistemas marinos en equilibrio y buena salud de las especies.

Las islas Galápagos, poseedoras de especies únicas en el mundo, están situadas a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas. El archipiélago fue declarado en 1978 como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Con información de EFE

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo