Connect with us

Mundo

¿Qué falló en el trasplante de corazón de cerdo?

David Bennet, quien recibió el órgano en enero, falleció dos meses después de la cirugía.

Publicado

on

corazón cerdo trasplante

David Benett, la primera persona que recibió un trasplante de corazón de cerdo, murió dos meses después del histórico procedimiento en el que el órgano trasplantado funcionó sin signos de rechazo durante varias semanas, informó este miércoles el Centro Médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland, que llevó a cabo la cirugía.

Bennett, de 57 años, murió el 8 de marzo tras haber recibido el trasplante el 7 de enero, anunció en un comunicado del hospital de la Universidad de Maryland, que además destaca que la salud del paciente empezó a deteriorarse hace varios días y luego de que los médicos comprobaran que no iba a sobrevivir, lo sometieron a cuidados paliativos.

En su comunicado el hospital informa que “no se identificó una causa obvia en el momento de su muerte, por lo que se desconoce de momento si en el fallecimiento jugaron un papel problemas frecuentes en los trasplantes y xenotrasplantes como las infecciones o el rechazo al órgano recibido«. Según el centro médico, una vez concluyan sus estudios de todo el caso publicarán los resultados en una publicación especializada.

Los miembros del equipo médico dijeron estar «devastados» por la pérdida del paciente, como apuntó en el comunicado el autor del trasplante, el doctor Bartley P.Griffith, quien destacó la valentía y el deseo de vivir de Bennet.

corazón cerdo trasplante

Muhammad M. Mohiuddin, director del programa cardiotorácico de este centro, subrayó por su parte su agradecimiento al paciente por su «histórico papel» en los avances del xenotrasplante. De hecho, esa cirugía generó esperanzas de que el uso de órganos de distintas especies podría lograr algún día resolver la escasez crónica de órganos humanos para donación. El equipo detrás de la operación dijo no obstante que mantiene optimismo sobre su éxito en el futuro y que planean continuar con este trabajo en ensayos clínicos más adelante.

«Obtuvimos invaluables aprendizajes acerca de cómo el corazón de cerdo genéticamente modificado puede funcionar bien dentro del cuerpo humano mientras el sistema inmunitario se comporta adecuadamente«, manifestó Muhammad Mohiuddin.

David Bennet sufría de fibrilación ventricular, una anomalía que acelera el ritmo cardiaco, condición que le impedía ser apto para un trasplante de corazón. Según explicó en enero la misma institución, el xenotrasplante era «la única opción disponible para el paciente», ya que varios hospitales habían descartado la posibilidad de hacerle un trasplante convencional.

Cabe mencionar que las válvulas coronarias de cerdo han sido utilizadas desde hace más de cinco años para reponer las de numerosos enfermos del corazón a los que les han dejado de funcionar las propias, son los denominados implantes biológicos y en este caso se ensayó con el trasplante del órgano completo, algo que requería espera para determinar si era de verdadera utilidad.

Al respecto, el salubrista Pedro León Cifuentes concluye que un experimento de este tipo, en el que el paciente no tenía otra alternativa y se dispuso de un órgano modificado genéticamente como una opción en un marco de investigación, busca analizar todas las variables que determinan la viabilidad de los xenotrasplantes, de ahí que se estudia de manera rigurosa la evolución del procedimiento sin definir como meta específica que tendría que dar resultado satisfactorio.

No se puede hablar de fracaso, sino que, por el contrario, este histórico procedimiento permite obtener datos que son insumos, así como estudios que permitirán, además de obtener conocimiento en un tema que apenas empieza, reforzar lo bueno, corregir falencias y avanzar en estos proceso en futuros ensayos”.

Sin duda, dice el especialista, esto ya es un hito en este tipo de procedimientos.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Polémica en Dinamarca: un zoológico pidió donaciones de mascotas vivas para alimentar a sus depredadores

Publicado

on

El Zoológico de Aalborg, ubicado en el norte de Dinamarca, ha generado un intenso debate internacional tras solicitar públicamente la donación de mascotas vivas como alimento para sus animales carnívoros.

La institución defiende la práctica como parte de una estrategia de bienestar animal y alimentación “natural” para especies como tigres, linces y leones.

¿Qué tipo de animales se aceptan?

  • Pollos, conejos y cobayos vivos, que son sacrificados por personal capacitado.
  • Caballos vivos, siempre que estén sanos, tengan pasaporte equino y no hayan recibido tratamiento médico en los últimos 30 días.
  • Se permite entregar hasta cuatro animales por día laborable, sin necesidad de cita previa.

 

Justificación del zoológico

Según la subdirectora Pia Nielsen, los depredadores necesitan carne “con pelo, huesos y órganos” para mantener una dieta lo más cercana posible a la que tendrían en estado salvaje.

La práctica, aunque polémica fuera de Dinamarca, es común en el país y se alinea con su política de transparencia y sostenibilidad.

Incentivos y beneficios

Los donantes pueden recibir deducciones fiscales por entregar animales vivos. El zoológico afirma que muchos visitantes valoran esta iniciativa como una forma concreta de contribuir al cuidado de la fauna salvaje.

La medida ha sido criticada por organizaciones defensoras de animales, que cuestionan la ética de sacrificar mascotas domésticas para alimentar a depredadores.

El sitio web del zoológico muestra imágenes explícitas de tigres devorando carne cruda, lo que ha intensificado la polémica.

 

 

Sigue leyendo

Mundo

Caos en Gaza: saqueos, disparos y desesperación impiden que la ayuda humanitaria llegue a quienes más la necesitan.

Publicado

on

Tras casi 22 meses de guerra, Gaza enfrenta una crisis humanitaria extrema. Aunque Israel permitió una pausa parcial en los bombardeos, la ayuda que logra ingresar es insuficiente y se ve envuelta en escenas de violencia, saqueos y desesperación.

 

Obstáculos para la distribución de ayuda

  • Bloqueo total de ayuda humanitaria entre marzo y mayo por parte de Israel.
  • Obstáculos burocráticos: permisos denegados, rutas peligrosas y cambios de último minuto en los planes de carga.
  • Bandas criminales saquean depósitos y atacan convoyes, desviando alimentos para revenderlos a precios exorbitantes.
  • Violencia en puntos de distribución: multitudes hambrientas se enfrentan con cuchillos por sacos de harina.

Testimonios desgarradores

  • “El hambre ha llevado a la gente a enfrentarse entre sí. Se pelean con cuchillos”, relata Amir Zaqot.
  • “Una rueda de camión casi me aplasta la cabeza”, cuenta otro sobreviviente en Zikim.
  • En Rafah, los disparos indiscriminados provocaron estampidas con muertos y heridos.
  •  

Vacío de poder y manipulación

  • La policía de Gaza, antes encargada de proteger convoyes, ha desaparecido del panorama.
  • Se sospecha que Israel apoya a bandas criminales para debilitar a Hamas, permitiendo saqueos cerca del paso fronterizo de Kerem Shalom.
  • La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por EE.UU. e Israel, tiene solo cuatro puntos de distribución para más de dos millones de habitantes, calificados como “trampas mortales” por la ONU.

 

 

Sigue leyendo