Salud
Qué factores pueden dañar a la salud mental infantil y cómo protegerla
Los estilos de crianza y circunstancias como la pobreza, la violencia y la desigualdad son factores de riesgo para el desarrollo de distintos trastornos.
Publicado
2 años atráson
Por
Enfoque Now
Los bebés llegan al mundo con su propio equipaje. Se trata de singularidades innatas con relación a su capacidad para generar interacciones y necesidades de contacto intersubjetivo. Cuentan con conductas sensoriales y motrices que les permiten responder a estímulos, tanto positivos como negativos, provenientes de lo interno o lo externo.
Su propia indefensión madurativa requiere de la asistencia y apoyo del otro para seguir su desarrollo. Así, cada bebé combinará aquello que trae con lo que recibe a través de la experiencia con el medio que lo rodea.
La salud mental infantil abarca la capacidad de desarrollo del niño/a desde el nacimiento para experimentar, regular y expresar emociones; formar relaciones interpersonales cercanas y seguras; y explorar el ambiente y aprender, todo en el contexto de las expectativas familiares, comunitarias y culturales.
A partir del nacimiento, los niños y las niñas necesitan relaciones positivas con los adultos que los cuidan. Estas relaciones los ayudan a desarrollar la confianza para explorar y aprender e investigar los vínculos, qué se espera de ellos, qué significa ese gesto o ese tono de voz. Los niños logran desarrollarse sin dificultades cuando los adultos apoyan sus fortalezas y necesidades y son receptivos a ellas y a sus fragilidades. Esto los ayuda a sentirse seguros, valorados y deseados.
La niñez constituye una etapa crucial en el desarrollo humano por ello las experiencias desde el nacimiento influyen en su forma de ser y estar en el mundo. La interacción con su familia y su entorno constituyen la base para el desarrollo de lo que luego será su carácter y su identidad.
La importancia de la ayuda temprana
El reconocimiento del papel de la salud mental en la infancia constituye un eje primordial para la mayoría de los países del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha creado un día para celebrar el Día mundial de la Salud Mental, remarcando su importancia en los/as niños/as y adolescentes.
Sus padecimientos mentales se visibilizan como cambios significativos en su forma de aprender, comportarse y de manejar las emociones. Estas alteraciones van acompañadas de angustia, tristeza, ira, desgano e incomodidad.
La salud mental no es simplemente la ausencia de sufrimiento mental. La salud global es un proceso continuado pero puede tener equilibrios y desequilibrios y esto incluye al psiquismo. Estos desequilibrios comprenden trastornos mentales, discapacidades psicosociales, estados mentales asociados a altos grados de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conductas autolesivas y riesgo de vida.
Algunos ejemplos incluyen trastornos de ansiedad, del espectro autista y de la alimentación, dificultades atencionales, depresión y estrés postraumático, entre otros. Sin tratamiento, estos padecimientos de salud mental pueden impedir que los niños, niñas y adolescentes logren una vida digna.
Muchos adultos que buscan tratamiento de salud mental relatan el impacto que algunos acontecimientos han tenido en su infancia y desearían haber recibido ayuda antes. Los padecimientos mentales de la infancia se arrastran a lo largo de la vida.
Situaciones de riesgo
Desde el nacimiento son múltiples los factores determinantes individuales, sociales y estructurales que pueden tanto proteger como dañar la salud mental.
Los estilos de crianza, la exposición a circunstancias sociales, económicas, geopolíticas y ambientales adversas, como la pobreza, la violencia y la desigualdad también aumentan la probabilidad a padecerlos.
Estos riesgos pueden manifestarse en todas las etapas de la vida, pero los que ocurren durante los procesos de desarrollo, en especial durante la primera infancia, son particularmente perjudiciales.
La crianza severa, castigos físicos, las negligencias, abandonos, desamparos y todas las violencias (incluido el acoso escolar, que se da entre pares), perjudican la salud mental infantil.
Por ello es indispensable crear programas de protección para las situaciones de desequilibrio como para las situaciones de indefensión sistémica. Las campañas de prevención de las violencias, de crianzas empáticas ofrecen la posibilidad a las familias para prepararse para el sostén y acompañamiento de cada niño y niña.
Apoyo y protección social para la prevención
Contar con apoyo para atravesar situaciones críticas es fundamental. A veces las familias se encuentran en situaciones en las que no pueden atender o proteger a sus hijos por diferentes circunstancias, psíquicas, sociales o geopolíticas y allí los lazos con las instituciones son fundamentales para apoyar y amparar a los niños y niñas. Este sostén puede venir de la escuela, de miembros de la familia extensa, vecinos o los organismos dedicados a restituir derechos. Lo importante es no dejarlos soportando el padecimiento solos, sin ayuda.
Poder actuar tanto en la prevención de desequilibrios, como en sostén y apoyo de enfermedades, y en promoción de crianzas libres de violencia y respetuosas de la singularidad requiere adoptar medidas en distintos sectores: salud, educación, trabajo, justicia, y protección social, entre otros.
La promoción de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes es una prioridad y puede lograrse mediante políticas, legislación y capacitaciones que promuevan y protejan su salud mental, apoyando a los cuidadores y educadores y poniendo en marcha programas escolares que mejoren la calidad de los entornos comunitarios, en instituciones donde residen y en plataformas digitales y en línea.
La salud mental en la infancia es una de nuestras grandes deudas pendientes, de la que se ha hablado poco por no considerarla importante. Cada bebé, niño, niña y adolescente tiene derecho al cuidado y protección emocional, tanto como al sostén ante experiencias adversas sociales, situaciones traumáticas o discapacidades, para recibir ayuda y poder retomar el vuelo.
*Sonia Almada: es Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Magíster Internacional en Derechos Humanos para la mujer y el niño, violencia de género e intrafamiliar (UNESCO). Se especializó en infancias y juventudes en Latinoamérica (CLACSO). Participa como divulgadora de temáticas de infancias y juventudes en diferentes medios de comunicación. Fundó en 2003 la asociación civil Aralma desde donde impulsa acciones para la erradicación de todo tipo de violencias hacia infancias y juventudes y familias. Es autora de La niña deshilachada, sobre prevención de las violencia sexual en la infancia; Me gusta como soy, sobre prevención del acoso escolar de literatura LIJ y » La niña del campanario » una obra de no-ficción.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Salud
Piojos en aumento con el regreso a clases en EE.UU.
Hasta 12 millones de niños se contagian de piojos cada año en Estados Unidos. Expertos revelan cómo prevenir el problema y cuál es el tratamiento más seguro y eficaz
Publicado
3 días atráson
26 de septiembre de 2025Por
Enfoque Now
El regreso a las aulas trae consigo no solo nuevas experiencias y aprendizajes, sino también preocupaciones entre padres ante posibles infestaciones de piojos en la comunidad escolar.
Según los datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), los piojos de la cabeza afectan cada año a hasta 12 millones de niñas y niños de entre 3 y 11 años en Estados Unidos, con mayor incidencia en estudiantes de preescolar y primaria.
Los piojos son insectos parasitarios del tamaño de una semilla de sésamo que se alimentan de sangre humana y sobreviven principalmente en el cuero cabelludo.
Aunque las escuelas no son el único espacio de contagio, el contacto cabeza con cabeza—más común en actividades deportivas, en fiestas de pijamas o durante el recreo—es señalado como el principal modo de transmisión. “La limpieza personal o del entorno no es un factor para contraer piojos”, advierte el CDC, lo que desmonta viejas creencias sobre higiene y nivel socioeconómico.
Prevención en el entorno escolar y familiar
Los CDC recomiendan una serie de medidas de prevención para evitar la propagación de los piojos entre menores:
Evitar el contacto directo cabeza con cabeza en juegos, deportes y campamentos.
No compartir accesorios para el cabello, sombreros, bufandas o prendas de abrigo.
No intercambiar toallas, peines o cepillos entre personas.
Lavar y secar a alta temperatura la ropa de cama y prendas utilizadas por la persona infestada durante los dos días previos al tratamiento, o almacenarlas en bolsas plásticas cerradas por dos semanas si no es posible lavarlas.
Vaciar alfombras, muebles y superficies donde la persona infestada haya estado.
Los CDC aclaran que dedicar excesivo tiempo y dinero a la limpieza profunda del hogar no es necesario para evitar la reinfestación: el parásito solo sobrevive 30 días en la cabeza y muere en dos días fuera de su huésped.
Ciencia
Ciencia y longevidad: Harvard avanza en una terapia genética que busca rejuvenecer células y prolongar la vida humana hasta los 150 años
Publicado
2 semanas atráson
16 de septiembre de 2025Por
Enfoque Now
El proyecto, liderado por el genetista David Sinclair, se prepara para pruebas en personas.
El genetista David Sinclair lidera un proyecto que ha logrado rejuvenecer células y tejidos en animales, y ahora se prepara para pruebas en humanos. Este avance promete transformar la medicina preventiva y la longevidad humana.
El desarrollo científico orientado a prolongar la vida y revertir el envejecimiento ha alcanzado avances inéditos. Investigadores liderados por el doctor David Sinclair, genetista y profesor titular en Harvard, lograron rejuvenecer células y tejidos en animales. Este avance abre la posibilidad de trasladar estos resultados a ensayos clínicos en humanos el próximo año.
En una entrevista concedida al podcast Moonshots de Peter H. Diamandis, Sinclair indicó que los resultados obtenidos son tan sorprendentes que ya existe la certeza de que el primer individuo que llegará a los 150 años ya ha nacido. Según la información difundida por 20minutos.es, el equipo científico utilizó inteligencia artificial para identificar nuevas terapias genéticas, que podrían modificar los actuales parámetros de esperanza de vida.
La clave de la investigación radica en el rejuvenecimiento de células y tejidos, lo que transformaría la prevención médica y las terapias regenerativas, siempre que los ensayos en humanos logren replicar los resultados observados en animales.
Conforme indicó Sinclair, la estrategia que se está desarrollando es de tipo epigenético, lo que implica cambios en la expresión de los genes que no alteran la secuencia del ADN, pero sí pueden activar o desactivar genes específicos. Esto representa un cambio integral en el concepto de salud, longevidad y la reversión del deterioro asociado con la edad.
Hasta ahora, el grupo liderado por Sinclair ha logrado rejuvenecer cuantificablemente células en ratones y monos. Los próximos ensayos en humanos buscan que estos avances sean accesibles para toda la población, ya que su éxito podría modificar drásticamente el enfoque de la medicina preventiva.
Sin embargo, Sinclair ha destacado que la falta de apoyo institucional sigue siendo uno de los mayores obstáculos para continuar la investigación, ya que se requiere tanto respaldo financiero como voluntad política para que este proyecto avance.
La nueva terapia epigenética busca reprogramar células adultas para devolverlas a una etapa juvenil, prolongando la vida saludable. No se trata de una alteración superficial, sino de un cambio medible en la edad biológica y en la función física. Como resumió Sinclair: “Los datos muestran que la edad retrocede”.
Según el científico, el proceso se basa en la información biológica vinculada al envejecimiento, especialmente en la pérdida de información epigenética que impide que las células realicen sus funciones específicas correctamente.
El equipo de investigación ha hallado un método para restaurar esta información sin necesidad de clonación: la reconfiguración epigenética segura del organismo permite “reiniciar” el epigenoma sin necesidad de reiniciar la vida.
Para facilitar la investigación, se ha empleado inteligencia artificial para identificar moléculas que puedan rejuvenecer células mediante administración oral. Como explicó Sinclair, la IA acelera el análisis de millones de compuestos y predice sus efectos en los mecanismos epigenéticos, un proceso que anteriormente requería extensos periodos temporales. Los avances sugieren que, en pocos años, un tratamiento farmacológico de corta duración podría rejuvenecer células de forma significativa.
Los próximos ensayos clínicos comenzarán en enero del año siguiente, y se centrarán en enfermedades oculares como el glaucoma y la neuropatía óptica isquémica. El ojo fue elegido por su alta accesibilidad y la facilidad para evaluar objetivamente los efectos terapéuticos. El tratamiento experimental incluirá una inyección ocular seguida de doxiciclina para activar genes relacionados con la juventud celular.
Si estos ensayos tienen éxito, el equipo planea ampliar la investigación hacia enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), así como otros problemas de salud vinculados al envejecimiento.
Según las estimaciones de Sinclair, la prolongación de la vida activa podría reducir los costos en salud pública y dependencia, además de tener un impacto favorable en la productividad y el impacto macroeconómico. Sin embargo, existen barreras en la financiación pública y en el coste elevado de las terapias potenciales. Sinclair espera que, con el tiempo, las terapias sean accesibles para toda la población, y no solo para ciertos grupos.
El éxito de estos ensayos dependerá de su seguimiento, financiación y regulación, lo que determinará si el rejuvenecimiento clínico en humanos se convierte en una realidad accesible y verificable.

Estudiantes quedó afuera y Flamengo avanzó a semifinales de la Libertadores

Piojos en aumento con el regreso a clases en EE.UU.

EEUU: hallaron cinco cadáveres en los canales de Houston y sospechan de un asesino en serie

Tifón Bualoi golpea Filipinas: muertos y miles evacuados

Lo atacó un tiburón de 1,8 metros y casi pierde la mano: “Me colgaba la muñeca”

EEUU: hallaron cinco cadáveres en los canales de Houston y sospechan de un asesino en serie

Lo atacó un tiburón de 1,8 metros y casi pierde la mano: “Me colgaba la muñeca”

Piojos en aumento con el regreso a clases en EE.UU.

Estudiantes quedó afuera y Flamengo avanzó a semifinales de la Libertadores
