Connect with us

Tecnología

Por qué Twitter contrató sin pago al primer hacker de un iPhone y la Playstation 3

El famoso hacker sería una pieza clave de Elon Musk en la compañía.

Publicado

on

twitter hacker

Después de una ola de despidos, Elon Musk empieza a sumar personal en Twitter y uno de los primeros nombres es el de George Hotz, famoso por haber sido la primera persona en hackear un iPhone y la PlayStation 3 hace más de 11 años.

Geohot, como es conocido, se ofreció para trabajar gratis durante tres meses en la red social con el objetivo de ayudar a solucionar la situación actual en la que la aplicación ha perdido personal y se han presentando fallos, como el reciente en el que el sistema de copyright dejó de funcionar.

Lo único que cobrará el hacker es su vivienda en San Francisco, Estados Unidos, algo que Musk ya aceptó.

George Hotz llega a Twitter

A través de la misma plataforma fue que se construyó su arribo a la empresa. Geohot se postuló como becario y de inmediato Musk se puso en contacto con él.

“Voy a poner mi dinero donde está mi boca. Me apunto a unas prácticas de 12 semanas en Twitter por el coste de la vida en San Francisco. No se trata de acumular capital en un mundo muerto, se trata de hacer que el mundo esté vivo”, publicó Hotz.

La respuesta del dueño de la red social fue: “Claro, hablemos”.

Una relación que tiene inició tiempo atrás, porque el hacker rechazó una oferta de trabajo en Tesla hace unos años, luego de haber trabajado para Google y Facebook donde duró un año en cada empresa.

Ahora esa situación se convirtió en una alianza en la que Hotz ya tiene sus labores asignadas en Twitter. Él se encargará inicialmente de arreglar el buscador interno de la aplicación, ya que actualmente este solo encuentra términos muy literales.

También, va a trabajar en eliminar la pantalla de login que aparece cuando el usuario lleva unos segundos usando la app sin iniciar sesión.

twitter hacker

La historia de Geohot

Con tan solo 17 años el hacker se hizo famoso al desarrollar un jailbreak para iPhone, esto permite que el teléfono de Apple sea vulnerable y deje instalar aplicaciones fuera de App Store, algo similar a lo que sucede en Android.

Dos años después rompió el sistema de seguridad de la PlayStation 3, teniendo la opción de ejecutar hardware casero, lo que muchos aprovecharon para instalar juegos piratas. Esto generó que Sony lo denunciara y tuviera que eliminar el soporte de Linux para la consola.

Esto le dio un gran nombre a Geohot en la industria tecnológica, aunque no ha logrado consolidarse en ninguna empresa.

En 2011 entró a trabajar a Facebook para desarrollar aplicaciones para iPad, pero solo duró un año. Luego en 2014 fue contratado por Google para trabajar en Proyecto Cero, una plataforma para detectar bugs en aplicaciones e internet, pero nuevamente se quedó allí solamente un año.

Tras salir de la compañía creó su propia startup llamada Comma.ai, centrada en diseñar un sistema de conducción autónoma instalable en cualquier vehículo, donde estuvo como CEO hasta octubre de este año.

Durante el tiempo en el que estuvo en su compañía tuvo una oferta de trabajo de Tesla, pero la rechazó en medio de polémicas, porque la compañía de Musk publicó un comunicado bajándole el perfil a él y a Comma.ai:

“Creemos que es muy poco probable que una sola persona o incluso una pequeña empresa que carezca de una amplia capacidad de validación de ingeniería sea capaz de producir un sistema de conducción autónoma que pueda implantarse en vehículos de producción”.

Por lo que actualmente estaba sin trabajo y ahora será uno de los aliados del multimillonario para solucionar la situación de Twitter.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Tecnología

Vogue publica su primera modelo generada por IA y desata debate global en la moda

Publicado

on

La edición impresa de agosto de Vogue marca un hito: por primera vez, una modelo completamente generada por inteligencia artificial protagoniza una campaña publicitaria. Se trata de Seraphinne Vallora, una creación fotorrealista desarrollada por Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de una empresa especializada en avatares humanos para uso comercial.

Campaña: Dos páginas para la marca Guess, con Seraphinne en escenarios cotidianos, como un café y una pared azul, vestida con prendas de verano.
Identificación: Solo una línea diminuta revela que es una modelo artificial: “Seraphinne Vallora on AI”.
Proceso creativo: Involucra cinco empleados y puede tardar hasta un mes. Las tarifas alcanzan cifras de seis dígitos.


Controversia: Modelos reales y activistas laborales critican el desplazamiento humano y la perpetuación de estándares de belleza inalcanzables.

Felicity Hayward y Sara Ziff advierten que la campaña responde más a recortes de costos que a innovación.

Las creadoras admiten que las imágenes de IA con tonos de piel diversos reciben menos interacción, lo que influye en sus publicaciones.

Vogue China, Italia y Portugal ya han experimentado con portadas generadas por IA. Además, OpenAI y Condé Nast anunciaron una alianza para integrar contenido en ChatGPT.

Sigue leyendo

Ciencia

La mujer más rica del mundo inaugura una escuela de medicina en EE.UU.

Publicado

on

Alice L. Walton, la mujer más rica del mundo y heredera del imperio Walmart, inauguró el 14 de julio la Escuela de Medicina Alice L. Walton (AWSOM) en Bentonville, Arkansas, con el objetivo de transformar la educación médica en Estados Unidos.

AWSOM propone un modelo académico centrado en medicina preventiva, salud integral y atención comunitaria, alejándose del enfoque tradicional biomédico. El plan de estudios incluye biología clásica reforzada con nutrición, arte, humanidades y tecnología, con más de 50 horas prácticas en cocina saludable, talleres agrícolas y análisis artístico en el Museo Crystal Bridges. Además, se promueve el uso de inteligencia artificial y drones para mejorar el acceso a medicamentos en zonas rurales.

La escuela cuenta con alianzas estratégicas con la Universidad de Stanford, el sistema de salud Mercy y el Heartland Whole Health Institute. Walton, quien sobrevivió a un grave accidente automovilístico en los años 80, impulsa este proyecto como respuesta a las deficiencias del sistema de salud estadounidense. Las primeras cinco generaciones de estudiantes tendrán matrícula cubierta, gracias a su respaldo financiero.

AWSOM busca ser un modelo replicable y sostenible, que forme médicos capaces de abordar los factores conductuales responsables del 60% de las muertes prematuras en EE.UU. Con esta iniciativa, Walton apuesta por una medicina más humana, preventiva y conectada con las comunidades.

Sigue leyendo