Connect with us

Mascotas

Por qué los paseos permiten el desarrollo emocional de los perros

El paseo es fundamental, no solo para poder satisfacer sus necesidades fisiológicas fuera de la casa, sino para explorar y conocer su entorno.

Publicado

on

paseos perros

El perro es un “chusma natural” y cuando sale a explorar su entorno inmediato “está leyendo el diario” o “conociendo las noticias del día”.

A través de las imágenes olfativas el perro percibe en sus salidas la actividad de sus congéneres en el barrio, quien pasó y quién estuvo allí, lo que lo carga de información y estimula su capacidad cognitiva y su desarrollo emocional.

Es fundamental entender que el paseo no es solo un paseo higiénico para evitar que las necesidades caninas se depositen en casa, sino que se trata de una necesidad emocional que lleva su tiempo y que hay que respetar.

En el caso de los cachorros es muy probable que algún profesional nos aconseje no sacarlo a la calle al no estar protegido por un plan vacunal completo. Esto es cierto y es muy importante, ya que se trata de su protección contra enfermedades físicas.

paseos perros

De todas formas, las salidas marcan su maduración como perro y sobre todo su futura relación con su entorno. Es por eso que podemos y debemos sacarlo a la calle, aunque nunca pise la vereda.

Un cachorro debe tomar contacto con la variedad del mundo exterior entre los 60 días y los 4 meses de edad ya que ese período es lo que se define como periodo sensible, impresión o imprinting y todo lo que reciba como estímulo en ese tiempo forjará el carácter del animal en el futuro.

Entonces, ¿Cómo llevarlo a cabo?. Se puede respetar la premisa de no hacerlo pisar la vereda, sacándolo a pasear en auto, en “changuito”, en mochila para perros, a upa o como sea para que conozca el entorno, que vea otras personas, que sepa lo que es un tren, un ómnibus, los autos, la calle, todo lo que lo rodea en el exterior de la casa.

Los primeros paseos debemos tomarlos con mucha calma y paciencia ya que debemos apoyarlo emocionalmente para que no se asuste de su nueva realidad y la pueda ir asimilando. Pero ya con sus vacunas completas podrá caminar a nuestro lado y el panorama será algo diferente.

Ahí deberá aprender a caminar a nuestro ritmo, a socializar con el resto de perros, a hacer sus necesidades en el exterior. El animal no va a aprender todo esto en un solo día de tal modo que hay que armarse de paciencia y ser perseverante.

Hasta que aprenda todas estas cosas, lo recomendado es sacar a la calle al animal todas las veces que nuestros tiempos lo permitan.

paseos perros

Como premisa fundamental todos los perros deben salir a la calle con COCOBOL. El COCOBOL es el recordatorio nemotécnico de que los perros no pasean sueltos, lo hacen con COllar, COrrea y BOlsa, esta última para recolectar su materia fecal, que le pertenece al perro cuando está dentro de él y al responsable del animal que lo esté paseando cuando sale de él.

Sobre la frecuencia con la que los perros necesitan salir a pasear, no hay una cifra exacta pero lo recomendable para que crezca sano y feliz es entre dos y cuatro veces por día con una duración de entre veinte minutos y media hora cada una de ellas.

Por otro lado, quienes tienen perro saben que muchos de ellos se ponen nerviosos en cuanto sus tutores se acercan a la correa porque ya saben que van a salir. Lo mejor es no ponérsela en ese momento y esperar a que esté tranquilo para hacerlo premiando esa actitud con algo rico que no integre su dieta habitual.

Los paseos diarios son una magnífica oportunidad para disfrutar de un tiempo de calidad juntos. Este rato es extremadamente importante para el desarrollo del comportamiento de tu perro y sentará la base de una relación de confianza.

Es importante sociabilizarlo adecuadamente. Hay una etapa entre los dos y los cuatro meses, cuatro meses como mucho donde el animal tiene que incorporar el vínculo con el mundo que lo rodea en sus distintas expresiones.

Si salen a jugar al parque y hay otros perros y otras personas, tu perro los asociará con algo bueno, lo cual ayudará a que sea un perro más sociable y menos agresivo. Sino el perro será un perro temeroso, será un perro cobarde, será un perro que quizá agreda en función de que todo lo considere un desafío.

paseos perros

Luego, jugá con él. Vinculate jugando. Es el momento culminante en la vida de un perro que tiene algo que se llama neotenia que alguna vez hablamos, que es el espíritu infantil durante toda su vida. Además jugar estimula el cuerpo pero también el cerebro de tu perro. Recordar que un perro aburrido puede volverse destructivo así que si está concentrado en algo será muy positivo para su comportamiento.

Jugar es además una gran manera de conocer más sobre tu perro, ver sus movimientos, saber qué le gusta y qué no, qué lo cansa, qué le enoja. Obsérvalo bien cuando jueguen juntos y podrás descubrir muchas cosas nuevas sobre él.

*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mascotas

Italia indignada por la muerte del perro policía Bruno, envenenado con clavos

Publicado

on

Italia está conmocionada por el brutal asesinato de Bruno, un perro policía de 7 años que participó en múltiples misiones de rescate. Fue hallado muerto en su cobertizo en Tarento tras ingerir comida mezclada con clavos, lo que le provocó un sufrimiento extremo y daños internos irreparables.

Su entrenador, Arcangelo Caressa, denunció que el crimen podría estar vinculado a su labor como activista en el rescate de animales maltratados, especialmente perros usados en peleas clandestinas. Sospecha que el ataque fue una represalia dirigida hacia él, y no directamente contra Bruno.

La primera ministra Giorgia Meloni calificó el hecho como “vil, cobarde e inaceptable”, mientras que la diputada Michela Vittoria Brambilla presentó una denuncia penal bajo la nueva Ley Brambilla, que endurece las penas por maltrato animal hasta 4 años de prisión y 60.000 euros de multa.

Bruno había rescatado a cinco personas con vida y localizado cuatro cuerpos durante su carrera. Su muerte ha generado una ola de indignación en redes sociales, medios y sectores políticos, que exigen justicia y mayor protección para los animales de servicio.

Sigue leyendo