Connect with us

Mascotas

Pirotecnia: qué sienten los animales y por qué no debemos usarlas nunca más

Consultamos a expertos sobre cómo se ven afectadas nuestras mascotas por los fuegos artificiales, el estrés propio del calor y otros artefactos comunes en nuestras Fiestas que se deberían desterrar

Publicado

on

pirotecnia animales

Diciembre es un mes de festejo… no podemos olvidarnos de los animales que sufren los cambios propios de la época más calurosa, los efectos del uso de la pirotecnia, y los cambios de hábitos alimenticios y en su cotidianidad en general.

“Cuidar a los perros durante los estruendos, no sólo es un acto de amor, sino que además es una tarea que debemos tener como dueños responsables”, explicó Melina Wajner, veterinaria (MN 9218) especialista en clínica veterinaria general, y añadió: “En el momento del festejo, lo mejor es que esté reunido con la familia y puedan brindarles su apoyo y contención, utilizando música agradable o simplemente buscando lugares con aislamiento sonoro”.

Desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires brindaron una serie de recomendaciones sobre las medidas de prevención que deben tomarse para disminuir el malestar de pequeños animales.

pirotecnia animales

La dinámica de los días festivos expone a los animales a sufrir estrés por exceso de ruido y explosiones. Debido a su sensibilidad auditiva, los ruidos fuertes pueden causarles pánico y provocar conductas no habituales como escapar sin rumbo y perderse, lastimarse, o lastimar a las personas. Además, pueden padecer palpitaciones, taquicardia, jadeo, salivación, temblores, sensación de insuficiencia respiratoria, aturdimiento y pérdida del control, entre otros. Dependiendo de cada caso particular, se debe consultar al médico veterinario para considerar la utilización de sedantes prescritos, que evitarán momentáneamente estas situaciones.

En este sentido, la principal recomendación es ubicar a nuestros animales en un espacio donde estén cómodos, con sus juguetes habituales, comida, agua y algún sonido con el que estén familiarizados; y evitar arrojar pirotecnia cerca de los perros y gatos.

De esta manera, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires a su vez manifiestan que es urgente regular el uso de pirotecnia desde una perspectiva integral; más allá de ser considerada una costumbre popular y de uso generalizado, está claro que implica muchos riesgos para la sociedad. “Es necesario reflexionar sobre este tema desde un abordaje cultural, social y una perspectiva comunitaria que también tome en cuenta los riesgos silenciosos que impactan en la salud pública y en el medio ambiente, por ende en las personas y animales”.

pirotecnia animales

La veterinaria Fernanda Santana (MP 348), dueña del local Puro Pelo en Yerba Buena, Tucumán, aseveró: “La pirotecnia ruidosa como bombas de estruendo causan aumento de ansiedad, pánico y desorientación tanto en perros como en gatos debido a que ambos tienen más desarrollados la audición que los humanos. Además por lo general suelen estar solos en casa esas noches festivas lo cual agrava la situación. Es importante cerrar bien puertas y ventanas para que no puedan escaparse, perderse y para que el ruido sea menos intenso. Lo ideal sería estar con ellos para distraerlos y acompañarlos pero muchas veces no es posible”.

“No usando pirotecnia evitaremos que nuestras mascotas se hagan daño, se golpeen, se automutilen. Además evitamos que se escapen, se pierdan o sufran algún accidente de tráfico. Mis recomendaciones si bien este año en muchos lugares está prohibida la pirotecnia sonora, son identificar a tu mascota por si acaso, cerrar bien tu casa o departamento, dejar encendido música o televisión, dejar sus juguetes a mano y no medicar sin que un médico veterinario haya prescrito una droga específica para cada especie o raza”, añadió.

“Durante el momento que se escuchen los fuegos artificiales, es importante que los dueños de las mascotas no los dejen al aire libre o en balcones sin protección, ya que pueden huir por miedo. Tampoco se debe tener atadas a las mascotas, dado que eso puede generarles mayor ansiedad y estrés. Otro consejo útil es distraerlos con alimentos y juegos para que no se den cuenta de lo que está sucediendo afuera y puedan concentrarse en algo que realmente les genere placer”, especificó Wajner.

“Los perros pueden llegar a sentir muchísimo temor y hasta a huir de sus casas cuando se manipula la pirotecnia por el estruendo que éstas producen cuando explotan”, explicó la veterinaria que está a cargo del equipo de salud de la compañía especializada en productos para las mascotas Puppis.

“Esto provoca que no sólo los perros se pierdan y corran riesgos, sino que las aves, por ejemplo, pueden llegar a morir de un paro cardíaco por los fuertes estruendos que nuestra diversión de luces de colores en el cielo genera a los animales”, indicó Wajner y advirtió: “Muchos animales suelen morder la pirotecnia, lo cual puede generar daños irreparables en la mascota”. Por otro lado, se recomienda no manipular los fuegos artificiales en un lugar donde haya mascotas y niños, ya que una falla puede generarles lesiones, dado que son los más vulnerables de la familia”.

En diálogo con este medio, la veterinaria Carolina Chavez (MP 10.808), se refirió al sufrimiento por el cual tienen que pasar todos los años los animales en el momento de la pirotecnia: “los carnívoros domésticos que son los perros y gatos, los más comunes como animales de compañía que existen, sufren la pirotecnia por la alta sensibilidad auditiva que tienen y por sentir que se encuentran ante una situación de emergencia o peligro, lo que explica que quieran huir”.

pirotecnia animales

Al contrario de lo que se cree, la sensibilidad auditiva del perro, es decir la franja de sonidos que capta abarca entre los 20 mil y 65 mil Hertz, mientras que el gato entre 48 y 80 mil Hertz, es decir que el oído del gato doméstico es mucho más sensible respecto al canino”.

“Los sonidos de la pirotecnia son disruptivos, no amigables y más para nuestras mascotas que no entienden lo que está sucediendo y se ponen en estado de alerta y con la necesidad de escapar o huir para ponerse a salvo”, añadió la especialista y comparó: “los perros perciben por ejemplo tormentas a 10 kilómetros de distancia de donde se encuentran”.

“La manera en que los animales de compañía asocian a los fuegos artificiales es de emergencia, urgencia, catástrofe climática, poner en resguardo la vida, y las reacciones que suelen tener son la huida, la agresión si se sienten acorralados o frizarse o congelarse; es decir que huyen, atacan o se quedan paralizados”, precisó Chavez.

No deberíamos seguir usando estas modalidades como un festejo teniendo tanta información disponible sobre el sufrimiento que genera la pirotecnia en animales, niños con trastornos del desarrollo, en personas con alta sensibilidad auditiva”, añadió. No se trata de consecuencias mínimas: “Estos estados de aceleración neurológica que pueden generar la percepción de estos sonidos en pacientes que tienen trastornos del tipo convulsivos puede desencadenar crisis convulsivas tanto en animales como en seres humanos”, concluyó.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MASCOTAS

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mascotas

Italia indignada por la muerte del perro policía Bruno, envenenado con clavos

Publicado

on

Italia está conmocionada por el brutal asesinato de Bruno, un perro policía de 7 años que participó en múltiples misiones de rescate. Fue hallado muerto en su cobertizo en Tarento tras ingerir comida mezclada con clavos, lo que le provocó un sufrimiento extremo y daños internos irreparables.

Su entrenador, Arcangelo Caressa, denunció que el crimen podría estar vinculado a su labor como activista en el rescate de animales maltratados, especialmente perros usados en peleas clandestinas. Sospecha que el ataque fue una represalia dirigida hacia él, y no directamente contra Bruno.

La primera ministra Giorgia Meloni calificó el hecho como “vil, cobarde e inaceptable”, mientras que la diputada Michela Vittoria Brambilla presentó una denuncia penal bajo la nueva Ley Brambilla, que endurece las penas por maltrato animal hasta 4 años de prisión y 60.000 euros de multa.

Bruno había rescatado a cinco personas con vida y localizado cuatro cuerpos durante su carrera. Su muerte ha generado una ola de indignación en redes sociales, medios y sectores políticos, que exigen justicia y mayor protección para los animales de servicio.

Sigue leyendo