Connect with us

Salud

Piojos en aumento con el regreso a clases en EE.UU. 

Hasta 12 millones de niños se contagian de piojos cada año en Estados Unidos. Expertos revelan cómo prevenir el problema y cuál es el tratamiento más seguro y eficaz

Publicado

on

El regreso a las aulas trae consigo no solo nuevas experiencias y aprendizajes, sino también preocupaciones entre padres ante posibles infestaciones de piojos en la comunidad escolar.

Según los datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), los piojos de la cabeza afectan cada año a hasta 12 millones de niñas y niños de entre 3 y 11 años en Estados Unidos, con mayor incidencia en estudiantes de preescolar y primaria.

Los piojos son insectos parasitarios del tamaño de una semilla de sésamo que se alimentan de sangre humana y sobreviven principalmente en el cuero cabelludo.

Aunque las escuelas no son el único espacio de contagio, el contacto cabeza con cabeza—más común en actividades deportivas, en fiestas de pijamas o durante el recreo—es señalado como el principal modo de transmisión. “La limpieza personal o del entorno no es un factor para contraer piojos”, advierte el CDC, lo que desmonta viejas creencias sobre higiene y nivel socioeconómico.

Prevención en el entorno escolar y familiar

Los CDC recomiendan una serie de medidas de prevención para evitar la propagación de los piojos entre menores:

Evitar el contacto directo cabeza con cabeza en juegos, deportes y campamentos.

No compartir accesorios para el cabello, sombreros, bufandas o prendas de abrigo.

No intercambiar toallas, peines o cepillos entre personas.

Lavar y secar a alta temperatura la ropa de cama y prendas utilizadas por la persona infestada durante los dos días previos al tratamiento, o almacenarlas en bolsas plásticas cerradas por dos semanas si no es posible lavarlas.

Vaciar alfombras, muebles y superficies donde la persona infestada haya estado.

Los CDC aclaran que dedicar excesivo tiempo y dinero a la limpieza profunda del hogar no es necesario para evitar la reinfestación: el parásito solo sobrevive 30 días en la cabeza y muere en dos días fuera de su huésped.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Ciencia y longevidad: Harvard avanza en una terapia genética que busca rejuvenecer células y prolongar la vida humana hasta los 150 años

Publicado

on

El proyecto, liderado por el genetista David Sinclair, se prepara para pruebas en personas.

El genetista David Sinclair lidera un proyecto que ha logrado rejuvenecer células y tejidos en animales, y ahora se prepara para pruebas en humanos. Este avance promete transformar la medicina preventiva y la longevidad humana.

Rejuvenecimiento celular

El desarrollo científico orientado a prolongar la vida y revertir el envejecimiento ha alcanzado avances inéditos. Investigadores liderados por el doctor David Sinclair, genetista y profesor titular en Harvard, lograron rejuvenecer células y tejidos en animales. Este avance abre la posibilidad de trasladar estos resultados a ensayos clínicos en humanos el próximo año.

En una entrevista concedida al podcast Moonshots de Peter H. Diamandis, Sinclair indicó que los resultados obtenidos son tan sorprendentes que ya existe la certeza de que el primer individuo que llegará a los 150 años ya ha nacido. Según la información difundida por 20minutos.es, el equipo científico utilizó inteligencia artificial para identificar nuevas terapias genéticas, que podrían modificar los actuales parámetros de esperanza de vida.

Investigadores trabajando

La clave de la investigación radica en el rejuvenecimiento de células y tejidos, lo que transformaría la prevención médica y las terapias regenerativas, siempre que los ensayos en humanos logren replicar los resultados observados en animales.

Conforme indicó Sinclair, la estrategia que se está desarrollando es de tipo epigenético, lo que implica cambios en la expresión de los genes que no alteran la secuencia del ADN, pero sí pueden activar o desactivar genes específicos. Esto representa un cambio integral en el concepto de salud, longevidad y la reversión del deterioro asociado con la edad.

Hasta ahora, el grupo liderado por Sinclair ha logrado rejuvenecer cuantificablemente células en ratones y monos. Los próximos ensayos en humanos buscan que estos avances sean accesibles para toda la población, ya que su éxito podría modificar drásticamente el enfoque de la medicina preventiva.

Sin embargo, Sinclair ha destacado que la falta de apoyo institucional sigue siendo uno de los mayores obstáculos para continuar la investigación, ya que se requiere tanto respaldo financiero como voluntad política para que este proyecto avance.

La nueva terapia epigenética busca reprogramar células adultas para devolverlas a una etapa juvenil, prolongando la vida saludable. No se trata de una alteración superficial, sino de un cambio medible en la edad biológica y en la función física. Como resumió Sinclair: “Los datos muestran que la edad retrocede”.

Rejuvenecimiento celular en animales

Según el científico, el proceso se basa en la información biológica vinculada al envejecimiento, especialmente en la pérdida de información epigenética que impide que las células realicen sus funciones específicas correctamente.

El equipo de investigación ha hallado un método para restaurar esta información sin necesidad de clonación: la reconfiguración epigenética segura del organismo permite “reiniciar” el epigenoma sin necesidad de reiniciar la vida.

Para facilitar la investigación, se ha empleado inteligencia artificial para identificar moléculas que puedan rejuvenecer células mediante administración oral. Como explicó Sinclair, la IA acelera el análisis de millones de compuestos y predice sus efectos en los mecanismos epigenéticos, un proceso que anteriormente requería extensos periodos temporales. Los avances sugieren que, en pocos años, un tratamiento farmacológico de corta duración podría rejuvenecer células de forma significativa.

Los próximos ensayos clínicos comenzarán en enero del año siguiente, y se centrarán en enfermedades oculares como el glaucoma y la neuropatía óptica isquémica. El ojo fue elegido por su alta accesibilidad y la facilidad para evaluar objetivamente los efectos terapéuticos. El tratamiento experimental incluirá una inyección ocular seguida de doxiciclina para activar genes relacionados con la juventud celular.

Si estos ensayos tienen éxito, el equipo planea ampliar la investigación hacia enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), así como otros problemas de salud vinculados al envejecimiento.

Según las estimaciones de Sinclair, la prolongación de la vida activa podría reducir los costos en salud pública y dependencia, además de tener un impacto favorable en la productividad y el impacto macroeconómico. Sin embargo, existen barreras en la financiación pública y en el coste elevado de las terapias potenciales. Sinclair espera que, con el tiempo, las terapias sean accesibles para toda la población, y no solo para ciertos grupos.

El éxito de estos ensayos dependerá de su seguimiento, financiación y regulación, lo que determinará si el rejuvenecimiento clínico en humanos se convierte en una realidad accesible y verificable.

Sigue leyendo

Ciencia

Fumar eleva el riesgo y la agresividad del cáncer de páncreas, según científicos

Publicado

on

Una investigación del Centro Oncológico Rogel de la Universidad de Michigan, publicada en Cancer Discovery, reveló cómo el humo del cigarrillo no solo incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas, sino que acelera su progresión al alterar el sistema inmunitario.

¿Qué descubrieron?

  • Las toxinas del tabaco activan el receptor AhR en linfocitos T CD4⁺, transformándolos en células que producen interleucina-22 (IL22).
  • Esto favorece la acumulación de linfocitos T reguladores (Treg), que inhiben la respuesta inmunitaria antitumoral, permitiendo que el cáncer crezca y se disemine más rápido.
  • En modelos animales, los tumores expuestos a humo de tabaco fueron más grandes y agresivos.

“Crecieron mucho más y se diseminaron por todo el cuerpo. Fue realmente drástico”, explicó el doctor Timothy L. Frankel, codirector del estudio.

Implicancias clínicas

  • Fumadores humanos presentan mayor activación de AhR y concentración de Treg en el páncreas, incluso sin diagnóstico de cáncer.
  • Bloquear esta vía inmunosupresora podría mejorar la eficacia de inmunoterapias, que hasta ahora han tenido resultados limitados en tumores pancreáticos.
  • Se recomienda intensificar la vigilancia en personas fumadoras con antecedentes familiares o pancreatitis crónica.

Magnitud del problema

  • El tabaco causa más de 8 millones de muertes anuales, según la OMS.
  • La OPS advierte que el tabaquismo reduce la esperanza de vida entre 10 y 15 años.
  • El cáncer de páncreas es uno de los más letales y difíciles de detectar precozmente.

Sigue leyendo