Connect with us

Mundo

Peso colombiano fue la cuarta moneda más revaluada de Latinoamérica durante enero

Aunque en los primeros días de febrero el dólar nuevamente se ha encarecido, sus valores durante el pasado mes hicieron que la moneda nacional destacara.

Publicado

on

Peso colombiano Dólar

El peso colombiano arrancó la segunda semana de febrero con una considerable depreciación, si se tiene en cuenta que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del dólar ronda los $4.800, quiere decir, $138 más de lo que se registró hace una semana. A pesar de esto, si se evalúan los números que se vieron durante enero, la moneda nacional fue una de las más destacadas de América Latina. Solamente ChileCosta Rica Brasil tuvieron un mejor desempeño que la divisa local.

Tiene sentido si se tiene en cuenta que el dólar llegó a negociarse sobre la línea de los 4.500 pesos durante enero. Fueron varios los factores que mantuvieron un precio bajo de la moneda estadounidense, dentro de los más destacados se resaltan las alzas de las tasas de referencia en los bancos centrales, tanto europeos, como los norteamericanos, así como las cifras de inflación desempleo.

La severa fluctuación vista el pasado mes se evidencia en las estadísticas que presenta el Banco de la República, donde el precio máximo se vio el 6 de enero, con una TRM a 4.989,58 pesos, mientras que la más baja se registró el día 27, con una referencia de $4.531,75, quiere decir: el dólar perdió $458 en 3 semanas.

No obstante, la buena tendencia se vio interrumpida con llegada de febrero. Este comportamiento no es exclusivo de Colombia, la gran mayoría de divisas de América Latina abrieron mercados con tendencias a la baja, principalmente por las preocupaciones e incertidumbres que se siguen suscitando por la desaceleración, que en el caso nacional, se vienen evidenciando con las referencias que no bajan, el más claro ejemplo, la cifra de inflación presentada por el DANE, que para enero fue del 13,25%, la más alta del siglo XXI.

Peso colombiano Dólar

Datos presentados por Bloomberg Línea estiman que con corte al 2 de febrero, las monedas más revaluadas de América Latina fueron: peso chileno (9,1%), colón costarricense (5,4%), real brasileño (5,3%), peso colombiano (5%), peso mexicano (4,5%) y el peso uruguayo (2,9%).

Febrero arrancó con la recuperación del dólar

Resulta clave hacerle el seguimiento al precio del dólar en Latinoamérica, pues será la referencia del mercado a nivel internacional. Teniendo en cuenta las muestras de desaceleración en algunas economías, los reportes de los bancos centrales tienen gran incidencia en el comportamiento de las divisas.

Si bien el peso colombiano fue de las que más rendimientos tuvo durante enero, en febrero es de las más devaluadas, principalmente por factores internos, el más reciente, la presentación de la cifra de la inflación. Según los cálculos y estimaciones de varios análisis internacionales, la moneda nacional ha retrocedido cerca del 1,90%.

De hecho, durante la jornada del 6 de febrero alcanzó a ser la divisa más depreciada de la región, según los analistas y diferentes portales económicos, sumado a la histórica cifra de la inflación, la salida de Felipe Bayón de Ecopetrol, además de las renuncias de funcionarios técnicos del gabinete presidencial, habrían tenido implicaciones en los mercados e inversionistas.

Todo esto quiere decir que durante los próximos meses en el país se seguirán viendo encarecimientos, aunque se espera que los incrementos no sean tan drásticos como en las últimas jornadas, o al menos es lo que estiman desde Corficolombiana:

“En esa tormenta perfecta lo que hemos tenido es una inflación de alimento muy fuerte (…) “Colombia sigue en una inercia inflacionaria muy importante y lo que vamos a ver en el primer semestre el año es unas cifras quizá más altas, mientras en los otros países empiezan a tener inflaciones más bajas, quizá a Colombia le va a tomar un tiempo más para normalizar las tasas de inflación”, manifestó José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, en entrevista con la FM.

Mundo

EEUU: hallaron cinco cadáveres en los canales de Houston y sospechan de un asesino en serie

La policía confirmó que los cuerpos aparecieron en distintos puntos de la ciudad durante la última semana y describió la situación como inusual

Publicado

on

El estado de Texas atraviesa momentos de incertidumbre luego de que cinco cuerpos fueran hallados en los canales de Houston. Entre los días 15 y 20 de septiembre, las alarmas de la ciudad se encendieron y la inquietud social especula con la posible presencia de un asesino en serie.

Aunque la rápida sucesión de hallazgos ha generado temor y numerosas teorías en redes sociales, las autoridades locales insisten en que no existen pruebas que vinculen los casos ni que apunten a un patrón criminal, según reportó Fox 26 Houston. El misterio de los cadáveres se suma a un caso similar en la capital texana, Austin.

Hallaron cinco cuerpos en Houston y temen un asesino serial

 

La policía de Houston confirmó que los cuerpos aparecieron en distintos puntos de la ciudad durante ese breve periodo. El agente Alan Rosen, del Precinto Uno del Condado de Harris, describió la situación como inusual en declaraciones con Fox 26 Houston: “Normalmente, no se encuentran cuatro cadáveres en los pantanos en una semana”.

Asimismo, subrayó que cada caso requiere una investigación individual para determinar si se trata de un acto ilícito, un accidente, un suicidio o si existen otras circunstancias detrás de las muertes. Sin embargo, la comunidad se alarmó en redes sociales por la posibilidad de que haya un criminal serial.

La preocupación dese ha visto amplificada por declaraciones de algunos candidatos políticos, quienes han sugerido que hay alguien detrás de las muertes. Aún así, tanto el alcalde John Whitmire como la jefa del Departamento de policía, Noe Díaz, han desmentido categóricamente estas versiones.

En una rueda de prensa, el pasado 23 de septiembre, Whitmire pidió frenar la difusión de rumores: “Ya es suficiente con tanta especulación salvaje”, afirmó. Díaz, por su parte, recalcó ante los medios que “no hay ninguna evidencia que sugiera que estos casos están conectados entre sí”, sumando que las investigaciones preliminares no han detectado señales de traumatismo en los cuerpos recuperados.

Sigue leyendo

Mundo

Tifón Bualoi golpea Filipinas: muertos y miles evacuados 

El fenómeno meteorológico causó destrucciones de decenas viviendas. Equipos de rescate trabajan para despejar rutas bloqueadas y asistir a las comunidades más aisladas

Publicado

on

Las autoridades filipinas confirmaron la muerte de al menos cuatro personas y la evacuación de 100.000 residentes tras el impacto del tifón Bualoi, que tocó tierra en la costa oriental del archipiélago durante la noche del jueves y ha causado destrucción en múltiples provincias mientras avanza debilitado como tormenta tropical severa.

El Consejo Nacional de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres (NDRRMC) informó que la tormenta, conocida localmente como Opong, provocó la caída de árboles y casas por los vientos que superaron los 165 kilómetros por hora en la provincia de Masbate.

Claudio Yucot, director de la Oficina de Defensa Civil de la región de Bicol, detalló al diario Inquirer que “tres personas murieron en Masbate por el colapso de árboles y viviendas”. Una cuarta víctima mortal se reportó en la provincia vecina de Camarines Norte, donde un residente falleció tras el impacto de un rayo.

En la provincia de Masbate, los evacuados buscaron refugio en una iglesia cuyo techo terminó completamente destruido. “Alrededor de las 4 de la mañana, el viento destruyó la puerta, las ventanas y el techo de la iglesia”, relató el ingeniero municipal Jerome Martínez a AFP y sumó una apreciación impactante: “Este es uno de los vientos más fuertes que he experimentado”.

Tanto adultos como niños sufrieron las ráfagas de viento en sus propios domicilios y cientos resultaron heridos. “Estamos limpiando muchos árboles grandes y postes eléctricos derribados porque muchos caminos están intransitables”, describió Frandell Anthony Abellera, rescatista en la ciudad de Masbate, al destacar que “la lluvia era fuerte, pero el viento era más fuerte”.

En las islas Visayas, al centro del país, los videos publicados por los residentes de la región mostraron a las personas andando por la ciudad en bote y a otras descalzas cruzando la calle con el agua a la altura de la cintura.

Según los equipos de emergencia, se prevé que más habitantes deban ser evacuados durante este viernes, dado que numerosas viviendas sufrieron daños estructurales y algunos techos quedaron esparcidos por las calles.

Sigue leyendo