Connect with us

Latinos

Persecución en Cuba: la dictadura detuvo a familiares de presos de las protestas del 11J

Las fuerzas de seguridad del régimen de Miguel Díaz-Canel evitaron que las personas se dirigieran a la sede de la embajada de Estados Unidos, con motivo de la visita a la isla de la subsecretaria de Asuntos del Hemisferio Occidental, Emily Mendrala.

Publicado

on

persecución Cuba

El colectivo cubano Justicia 11J denunció este miércoles la detención de seis familiares de personas detenidas por manifestarse el 11 de julio de 2021, en las mayores movilizaciones contra la dictadura castrista en décadas en la isla.

Las detenciones se efectuaron –según esta organización– “para impedir su presencia” en la embajada de Estados Unidos en Cuba, en donde se encuentra una delegación del Departamento de Estado de visita en la isla.

Tres de los familiares ya han sido liberados y dos más no han podido abandonar sus casas por tener un cerco policial afuera de sus hogares, de acuerdo con la ONG.

El medio independiente El Toque agregó que los hechos ocurrieron este miércoles y que los involucrados intentaron ir a la sede de la embajada “con motivo de la visita” de la subsecretaria de Asuntos del Hemisferio Occidental, Emily Mendrala.

La norteamericana encabezó la delegación que celebró este martes en La Habana una ronda de conversaciones sobre migración irregular con representantes del régimen cubano, encabezados por el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossio.

Los juicios -arbitrarios e irregulares- en contra de los manifestantes del 11 de julio de 2021 se han ido sucediendo en Cuba desde finales de ese mismo año.

Familiares de los condenados y ONG han criticado estos procesos, alegando falta de garantías, fabricación de pruebas y penas elevadas de carácter ejemplarizante.

Los medios extranjeros, en tanto, no tienen acceso a los juicios. Amnistía Internacional solicitó sin éxito poder asistir a los procesos.

persecución Cuba

El Supremo cubano asegura que se ha observado el debido proceso en todas las causas abiertas a raíz del 11J.

Según la ONG Cubalex y Justicia 11J, tras las protestas del año pasado se han dictado cerca de 600 sentencias, algunas de hasta 30 años de cárcel.

Desde julio de este año se han registrado protestas en todo el país, sobre entre septiembre y octubre por los prolongados y frecuentes apagones y la gestión de los efectos del huracán Ian en el sistema eléctrico nacional.

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), con sede en Miami (EEUU), contabilizó 589 protestas en octubre, cinco más que las que registró en julio de 2021.

La Fiscalía General de Cuba advirtió a inicios del mes pasado de que está investigando las recientes protestas y que los hechos delictivos “recibirán la respuesta jurídico penal que corresponda”.

Por su parte, seis manifestantes del 11J fueron sentenciados hasta con 13 años de prisión por “atentado, desacato y desórdenes públicos” mientras que una más fue sancionada con cuatro años de “trabajo correccional sin internamiento”. En conjunto, los sancionados acumulan 52 años, con una pena de cárcel menor de 7 años.

La sentencia, a la que ha tenido acceso la agencia EFE, está fechada el 23 de septiembre y no es firme.

Con información de EFE

Latinos

ICE detuvo a colombiana en EE.UU. un día antes de su graduación

Publicado

on

La joven colombiana Sara Lizeth López García, de 20 años, fue detenida por agentes de ICE en su casa de Long Island, Nueva York, el 21 de mayo, un día antes de su graduación y a pocas semanas de su boda.

La redada buscaba a otra persona que no vivía en el domicilio, pero Sara, su madre y su hermano menor fueron arrestados. Madre e hija fueron trasladadas a un centro de detención en Luisiana, mientras el menor quedó en Nueva York.

Sara es una estudiante destacada con promedio de 3.9 en Suffolk County Community College, y estaba en proceso de obtener su Green Card. Contaba con permiso de trabajo, número de seguro social y estatus de Inmigrante Juvenil Especial.

Su prometido, Santiago Ruiz Castilla, inició una campaña en GoFundMe para cubrir los gastos legales y evitar la deportación. La comunidad académica y organizaciones migratorias han expresado su indignación, señalando que el caso refleja fallas graves en el sistema migratorio estadounidense.

Sigue leyendo

Latinos

USCIS advierte: ciertos viajeros con Green Card no podrán volver a EE.UU

Publicado

on

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) advirtió que los titulares de Green Card que permanezcan fuera del país por más de seis meses podrían ser considerados como abandonando su estatus de residencia permanente.

Incluso ausencias menores podrían generar inspecciones si se sospecha que el viajero no mantiene vínculos sólidos con EE.UU., como empleo, vivienda o pago de impuestos.

Para viajes superiores a un año, se recomienda solicitar un permiso de reingreso (formulario I-131). Además, estas ausencias pueden afectar el proceso de naturalización.

USCIS también recordó que otros errores, como no renovar la tarjeta o violar leyes locales, pueden poner en riesgo el estatus migratorio.

Sigue leyendo