El papa Francisco habló este Domingo de Ramos desde el Vaticano sobre un doble asesinato cometido en Antioquia. La Fiscalía General de la Nación asumió las investigaciones y espera dar con el paradero de los responsables.
“Queridos hermanos, expreso mi cercanía a la comunidad de San José de Apartadó, en Colombia, donde hace unos días fueron asesinados una joven mujer y un niño”, expresó el sumo pontífice ante una multitud este 24 de marzo.
El santo padre se refirió a Nallely Sepúlveda, de 30 años, y a su cuñado de 14 años, Edison David Higuita. Los dos fueron atacados violentamente el pasado 19 de marzo en la vereda La Esperanza, distante a cuatro horas de la zona urbana.
Los cadáveres fueron hallados en una casa y sus vecinos fueron quienes los tuvieron que recoger para darles el último adiós. El periódico El Colombiano contó que los cuerpos fueron envueltos en sábanas, pasando por “ríos bravos y trochas” durante 240 minutos.
Los cadáveres fueron inspeccionados por el personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) del ente de acusación y devueltos a sus parientes para que los despidieran. De momento no hay un posible responsable a la vista.
Las miradas de todos los habitantes se fijan sobre las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), también denominado como el Clan del Golfo, el principal actor armado que funge como el todopoderoso del Urabá antioqueño.
El sumo pontífice recordó este domingo el poder de resiliencia de esta población: “Esta comunidad, en 2018, fue premiada como ejemplo de compromiso por la economía solidaria, la paz y los derechos humanos”.
Este acto criminal no solo llamó la atención desde el Vaticano, también causó indignación por parte de las misiones internacionales que están en Colombia y que le hacen constante seguimiento al comportamiento del orden público.
Una de las voces es la del embajador de la Unión Europea, Gilles Bertrand: “La Comunidad de Paz de San José de Apartadó vive otra vez el horror con el asesinato de la esposa y del hermano de su coordinador humanitario”.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.