Connect with us

Ciencia

Paciente que recibió trasplante de corazón de cerdo murió de un virus porcino

La muerte se produjo en marzo pero el cirujano recién explicó las razones.

Publicado

on

virus porcino

El paciente de 57 años que había sido sometido con éxito al primer trasplante de corazón de un cerdo murió dos meses más tarde de un virus porcino, anunció su cirujano.

En enero, David Bennett, un trabajador de mantenimiento que sufría de insuficiencia cardíaca, se sometió a una cirugía altamente experimental en el centro médico de la Universidad de Maryland en la que los médicos le trasplantaron un corazón de cerdo genéticamente modificado.

Poco después de someterse a la cirugía, y tras el primer reporte positivo de adaptación, Bennett murió finalmente en marzo. El hospital simplemente dijo que su condición había empeorado en el lapso de unos días, pero no proporcionó una causa exacta de muerte.

El mes pasado, el cirujano de trasplantes de Bennett, Bartley Griffith, reveló que el corazón del cerdo estaba infectado con un virus porcino conocido como citomegalovirus porcino, que pudo haber contribuido a la muerte de Bennett. En un seminario web organizado por la Sociedad Estadounidense de Trasplantes el 20 de abril, Griffith describió el virus y los intentos de los médicos para tratarlo, informó MIT Technology Review por primera vez este miércoles.

“Estamos comenzando a saber por qué falleció”, dijo Griffith, y agregó: “el virus tal vez fue el actor, o podría ser el actor, lo que provocó todo esto”.

Según los expertos, el trasplante fue una “prueba importante de xenotrasplante”, un proceso que implica la transferencia de tejidos entre múltiples especies. Creen que el experimento puede haberse descarrilado como resultado de un “error no forzado”, ya que se supone que los cerdos que fueron criados para proporcionar órganos están libres de virus.

“Si esto fue una infección, probablemente podamos prevenir que suceda en el futuro”, dijo Griffith durante el seminario web.

virus porcino

El mayor desafío en los trasplantes de órganos de animales a humanos es la resistencia del sistema inmunológico humano, ya que puede atacar células extrañas en un proceso llamado rechazo y desencadenar una respuesta que finalmente destruirá el órgano o tejido trasplantado.

Como resultado, las empresas han estado modificando biológicamente a los cerdos al eliminar y agregar varios genes para ayudar a ocultar sus tejidos de posibles ataques inmunológicos. El corazón utilizado en el caso de Bennett provino de un cerdo que se sometió a 10 modificaciones genéticas realizadas por Revivicor, una empresa de biotecnología.

A pesar de las preocupaciones de que el xenotrasplante podría desencadenar una pandemia si un virus se adaptara dentro de un cuerpo humano y se propagara a otros, los expertos creen que el tipo específico de virus en el corazón del donante de Bennett no es capaz de infectar células humanas.

Según Jay Fishman, especialista en infecciones de trasplantes en el Hospital General de Massachusetts, “no existe un riesgo real para los humanos” de que se propague a otros. Más bien, la preocupación surge de la capacidad del citomegalovirus porcino para desencadenar reacciones que pueden dañar y destruir no solo el órgano, sino también al paciente.

Los expertos dudan en atribuir completamente la muerte de Bennett al virus. Según Joachim Denner, investigador del Instituto de Virología de la Universidad Libre de Berlín, “Este paciente estaba muy, muy, muy enfermo. No olvides que quizás el virus contribuyó pero no fue la única razón”.

Hace dos años, Denner dirigió un estudio en el que los investigadores informaron que los corazones de cerdo trasplantados a babuinos duraban solo varias semanas si contenían citomegalovirus porcino. Por otro lado, los corazones que estaban libres de la infección pudieron sobrevivir más de seis meses.

Poco después de la cirugía de Bennett, Griffith y su equipo monitoreaban con frecuencia su recuperación a través de varios análisis de sangre. En una de las pruebas, los médicos examinaron la sangre de Bennett en busca de rastros de varios virus y bacterias y encontraron “una pequeña señal” que indicaba la presencia de citomegalovirus porcino. Sin embargo, debido a que sus niveles eran tan bajos, los médicos asumieron que el resultado podría haber sido un error.

Griffith también reveló que debido a que el análisis de sangre especial tardaba aproximadamente 10 días en realizarse, los médicos no podían saber que el virus ya estaba comenzando a multiplicarse rápidamente. Como resultado, esto puede haber desencadenado una reacción que Griffith ahora cree que probablemente fue una “explosión de citocinas”, una tormenta de respuesta inmunitaria exagerada que puede causar problemas graves.

En el día 43 del experimento, los médicos descubrieron que Bennett respiraba con dificultad y estaba caliente al tacto. “Se veía realmente afectado. Algo le pasó. Parecía infectado”, dijo Griffith, y agregó: “Perdió la atención y no quiso hablar con nosotros”.

En un intento por combatir la infección de Bennett y mantener bajo control el sistema inmunitario de Bennett, los médicos le administraron inmunoglobulina intravenosa y cidofovir, un medicamento que a veces se usa en pacientes con sida. Bennett mostró signos de recuperación después de 24 horas antes de que su condición empeorara nuevamente.

“Personalmente, sospecho que desarrolló una fuga capilar en respuesta a su explosión inflamatoria, y eso llenó su corazón de edema, el edema se convirtió en tejido fibrótico y sufrió una insuficiencia cardíaca diastólica grave e irreversible”, dijo Griffith en el seminario web.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo