Connect with us

Mundo

Oposición venezolana rechazó participar en la “jornada de diálogo” de Maduro

Publicado

on

La oposición venezolana rechazó la “jornada de diálogo” que propuso Nicolás Maduro y, en cambio, invitó al gobierno chavista a una transición democrática para que Edmundo González Urrutia asuma la presidencia.

La oposición venezolana a través de una declaración conjunta entre Edmundo González Urrutia, María Corina Machado y la Plataforma Unitaria, rechazó la “jornada de diálogo” que propuso Nicolás Maduro para hacer una “revisión de todas las normas y leyes sobre los procesos electorales y los partidos políticos”. En cambio, invitó al gobierno chavista a una transición democrática para que Edmundo González Urrutia asuma la presidencia.

La reelección del mandatario izquierdista tras los comicios del 28 de julio es desconocida por la oposición, que denuncia fraude y reivindica el triunfo de su candidato, el exdiplomático Edmundo González Urrutia, con el 67 % de los votos.

Estados Unidos y buena parte de la comunidad internacional también denuncian fraude electoral y piden la publicación de las actas de votación, que serían la prueba reina del verdadero resultado, a lo que Caracas se niega.

Maduro, en tanto, fue proclamado ganador con el 52 % de los votos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), de línea oficialista, que hasta ahora no ha divulgado los resultados detallados del escrutinio, como obliga la ley.

Ante esta convocatoria, “nosotros (la oposición), los representantes de la opción que resultó victoriosa el 28 de julio con el 67 % de los votos” solo negociaran una “transición pacífica y ordenada, cuyo punto de partida es el respeto a la soberanía popular expresada el 28 de Julio y el mandato constitucional que establece que el 10 de enero, Edmundo González Urrutia, tome posesión del cargo de Presidente Constitucional de Venezuela”, detallaron en el texto.

Para la oposición, la revisión de las normas electorales no es el centro del problema, ya que el mismo radica en el cumplimiento y acatamiento de las mismas, “comenzando por lo establecido en el artículo 5 de nuestra Carta Fundamental, que señala que la soberanía reside en el pueblo y la ejerce a través del sufragio”, escribieron.

Así, recordaron que fue precisamente el régimen de Maduro, “quién violó lo establecido en el Acuerdo de Barbados de 2023, el cual contemplaba expresamente el respeto a los resultados de las elecciones presidenciales”.

Para finalizar, los líderes políticos expresaron que intenciones del régimen expresadas por su vocero, Jorge Rodríguez, son contradictorias con la ola represiva desatada desde el 28 de julio.

La cuestionada reelección de Maduro desató protestas en el país caribeño que se saldaron con 27 muertos, unos 200 heridos y más de 2.400 detenidos.

Incluso, el candidato opositor, Edmundo González Urrutia, optó por pedir asilo en España tras pasar un mes en la clandestinidad y ser objeto de una orden de captura en Venezuela.

Hoy 2 de octubre, el Centro Carter presentó ante la OEA las “actas originales” de las elecciones en Venezuela que “demuestran” la victoria del líder opositor Edmundo González Urrutia sobre Nicolás Maduro.

Los datos “demuestran que Edmundo González ganó más del 67 % de los votos y Nicolás Maduro obtuvo el 31 %”, pero “la responsabilidad” de proclamarlo recae sobre la autoridad electoral, declaró la representante del Centro Carter, Jennie K. Lincoln.

No solo la oposición conoce los “verdaderos resultados” de los comicios, sino que “el gobierno”, el CNE y “los militares” también están al corriente porque el sistema de votación electrónica “funcionó”, aseguró.

Inmediatamente, la líder opositora Machado comentó en su cuenta de la red social X: “El mundo sabe lo que pasó el 28 de julio; ¡ahora tiene en sus manos la VERDAD!”, reaccionó.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo