Connect with us

Mundo

Nuevos incendios en Chernobyl: Ucrania teme que la ocupación rusa origine otra catástrofe

Las autoridades indicaron que es imposible controlar y extinguir los fuegos por la presencia de fuerzas invasoras que controlan la zona

Publicado

on

incendios Chernobyl

Nuevos incendios estallaron en la zona de exclusión alrededor de la central nuclear de Chernobyl, ocupada por las fuerzas rusas, informó una autoridad ucraniana.

Incendios significativos comenzaron en la zona de exclusión y podrían tener consecuencias muy serias”, declaró la vice primera ministra Iryna Vereshchuk la noche del domingo en la red Telegram. “Sin embargo, hoy es imposible controlar y extinguir los fuegos debido a la captura de la zona de exclusión por las fuerzas de ocupación rusas”, agregó.

La ocupación por parte de las tropas rusas de las instalaciones puede originar una catástrofe que no sólo afecte a los ucranianos, aseguró en su cuenta de Telegram Vereshchuk, ministra para la Reintegración de los Territorios Ocupados Temporalmente de Ucrania. “Los ocupantes siguen militarizando la zona de exclusión de Chernobyl. Esto presenta un riesgo muy serio de dañar las estructuras de aislamiento construidas sobre la cuarta unidad de la estación después de su explosión en 1986″, aclaró la ministra.

La responsable aseguró que “tales daños conducirán inevitablemente a la entrada en la atmósfera de una cantidad significativa de polvo radiactivo y contaminarán no solo a Ucrania sino también a otros países europeos”.

Las tropas rusas, que invadieron el país el pasado 24 de febrero, han ignorado “estas amenazas y continuaron transportando y almacenando una cantidad significativa de municiones en las inmediaciones de la central nuclear, precisa Vereschuk.

Agrega además que, a través de la ciudad de Pripyat, a unos cientos de metros de las instalaciones de aislamiento de la central nuclear, los ocupantes rusos transportan diariamente decenas de toneladas de cohetes, proyectiles y municiones de mortero. Y muestra su preocupación por que “las fuerzas de ocupación rusas están utilizando cada vez más municiones viejas y de baja calidad, lo que aumenta el riesgo de su detonación, incluso durante la carga y el transporte”.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) dijo el domingo que “la situación permanece sin cambios” en relación a los servicios de salvaguardias en Chernobyl y otras plantas nucleares de Ucrania. El organismo de la ONU dijo la semana pasada que algunos incendios forestales alrededor de Chernobyl no presentan mayor riesgo de radiación.

Desde el 9 de marzo, el OIEA no ha recibido información en vivo desde Chernobyl. La central nuclear fue tomada por las fuerzas rusas el 24 de febrero, primer día de la invasión.

incendios Chernobyl

El reactor número 4 de Chernobyl explotó el 26 de abril de 1986, causando el peor accidente nuclear de la historia, que dejó cientos de muertos y propagó la contaminación radiactiva en Europa. El edificio del reactor número 4 está contenido en un masivo doble sarcófago para contener la contaminación radiactiva.

El sarcófago original, construido por los soviéticos, se deterioró con los años. Uno nuevo, concluido en 2019, fue edificado en el exterior. Los otros tres reactores de la planta fueron cerrados gradualmente después del desastre, el último de ellos en 2000.

Rusia dice que la radiación es estable

El organismo ruso encargado de la protección del consumidor, Rospotrebnadzor, afirmó este lunes que la situación de radiación en Rusia es “estable” después de que Ucrania denunciara graves incendios.

“En relación con los incendios en la zona de exclusión de la planta de energía nuclear de Chernobyl, Rospotrebnadzor está monitoreando la situación de radiación en Rusia en las áreas fronterizas”, indicó el organismo en un mensaje en su cuenta oficial de Telegram.

“Según los datos de seguimiento, la situación de la radiación en la Federación de Rusia se mantiene estable. La situación está bajo el control de Rospotrebnadzor”, añadió.

(Con información de AFP y EFE)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo