Connect with us

Ciencia

NASA reveló nuevas imágenes de Júpiter capturadas por el telescopio James Webb

Las dos ilustraciones presentadas muestran al gran planeta, así como tres de sus lunas: Europa, Teba y Metis.

Publicado

on

NASA Júpiter

El equipo de investigación responsable del súper telescopio espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés) ha publicado nuevas fotografías. Se trata de dos imágenes inéditas del planeta Júpiter. Estas nuevas ilustraciones del mayor planeta de nuestro Sistema Solar, fueron tomadas con la Cámara de Cercanía Infrarroja (NIRCam) durante la fase de prueba del JWST.

Así como se puede apreciar en las fotografías, el gran planeta Júpiter aparece en ambas imágenes acompañado de un tenue anillo, así como de sus tres lunas: Metis, Teba y Europa. En esta última luna, en la que se puede observar su sombra (imagen de la izquierda, al lado de la Gran Mancha Roja), los astrónomos creen que podría albergar vida, ya que tendría condiciones similares a las de la Tierra.

Para conseguir estas imágenes, la NIRCam utilizó dos filtros diferentes que permiten distinguir las distintas longitudes de onda de la luz. Las fotos demuestran que el JWST funciona a la perfección para capturar objetos tan brillantes y en movimiento como Júpiter, su anillo y sus lunas.

“Combinadas con las imágenes de campo profundo publicadas el otro día, estas imágenes de Júpiter demuestran la comprensión completa de lo que Webb puede observar, desde las galaxias observables más débiles y distantes hasta los planetas en nuestro propio patio cósmico que se pueden ver a simple vista desde su patio trasero real”, dijo en un comunicado Bryan Holler, científico del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore que ayudó a planificar las observaciones de Júpiter.

Los desafíos del JWST

NASA Júpiter

Se esperaba que la observación de un planeta brillante y de sus satélites y anillos fuera un reto, debido a la luz dispersa que podría afectar al instrumento científico empleado, pero también el sensor de orientación fino debe rastrear las estrellas cerca del planeta brillante”, según se explicó en el informe de la comisión. Ahora, los científicos esperan poder utilizar al JWST para rastrear objetos espaciales cercanos a la Tierra como asteroides o cometas. Según se desprende en su informe, la herramienta de observación espacial está funcionando mejor de lo esperado.

“El resultado clave de los seis meses iniciales es el siguiente. El JWST es plenamente capaz de realizar los descubrimientos para los que fue construido. Fue concebido para permitir avances fundamentales en nuestra comprensión de la formación y evolución de galaxias, estrellas y sistemas planetarios”, concluyeron los investigadores.

Luego de que el presidente de Estados Unidos mostrara el lunes una foto del cosmos profundo repleto de galaxias, los responsables de la NASA descorrieron el martes el telón para mostrar más imágenes luminosas captadas por el mayor y más potente observatorio jamás lanzado al espacio. Las primeras imágenes a todo color y de alta resolución del telescopio espacial James Webb, diseñado para asomarse más lejos y con mayor claridad a los albores del universo, fueron proclamadas por la NASA como un hito que marca una nueva era de la exploración astronómica.

El telescopio infrarrojo, que demandó 9.000 millones de dólares, se lanzó el 25 de diciembre de 2021 y fue construido por el gigante aeroespacial Northrop Grumman Corp. por encargo de la NASA. El observatorio llegó a su destino en la órbita solar a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra un mes después. Con el Webb afinado tras meses de alineación remota de sus espejos y calibración de sus instrumentos, los científicos se embarcarán en una agenda seleccionada por concurso para explorar la evolución de las galaxias, el ciclo de vida de las estrellas, las atmósferas de exoplanetas lejanos y las lunas de nuestro sistema solar exterior.

La NASA seleccionó una primera tanda de fotos, que tardó semanas en ser procesada a partir de los datos en bruto recogidos por el Webb, para mostrar las capacidades del telescopio. La imagen más destacada, que fue presentada el lunes por el presidente Biden en la Casa Blanca, pero lo que se exhibió con más bombo y platillo el martes, fue una foto de “campo profundo” de un cúmulo de galaxias distante, SMACS 0723, la visión más detallada del universo primitivo registrada hasta la fecha.

NASA Júpiter

Entre los otros cuatro objetos del Webb cuyas fotografías se presentaron el martes se encuentran dos enormes nubes de gas y polvo lanzadas al espacio por explosiones estelares para formar incubadoras de nuevas estrellas: la nebulosa de Carina y la nebulosa del Anillo Sur, cada una a miles de años luz de la Tierra. La colección también incluyó nuevas imágenes de otro cúmulo de galaxias conocido como Quinteto de Stephan, descubierto por primera vez en 1877, que abarca varias galaxias que la NASA describió como “enfrascadas en una danza cósmica de repetidos encuentros cercanos”.

Además de las imágenes, la NASA presentó el primer análisis espectrográfico de un exoplaneta del tamaño de Júpiter a más de 1.100 años luz de distancia, que revela las firmas moleculares de la luz filtrada que atraviesa su atmósfera, incluida la presencia de vapor de agua. Concebido para observar sus objetos principalmente en el espectro infrarrojo, el Webb es unas 100 veces más sensible que su predecesor de hace 30 años, el telescopio espacial Hubble, que opera principalmente en longitudes de onda ópticas y ultravioletas.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo