Murió a los 49 años el actor canadiense Kenneth Mitchell, diagnosticado de ELA hace cinco años. Participó en películas como ‘Star Trek: Discovery’ y ‘Captain Marvel’.
El actor canadiense Kenneth Mitchell, recordado por sus actuaciones en ‘Star Trek: Discovery’ y ‘Captain Marvel’ (‘Capitana Marvel’), entre otras, murió cinco años después de que se le diagnosticara esclerosis lateral amiotrófica conocida como Lou Gehrig.
La noticia de su muerte, ocurrida el pasado sábado, fue dada a conocer por su familia a través de las redes sociales.
“Con gran pesar anunciamos el fallecimiento de Kenneth Alexander Mitchell, amado padre, esposo, hermano, tío, hijo y querido amigo”, señala el mensaje.
Mitchell, que tenía 49 años, contaba con una vasta carrera tanto en cine como televisión en los que interpretó desde un aspirante a unas olimpiadas, un superviviente del apocalipsis, un astronauta, el padre de Carol Danvers en ‘Captain Marvel’ de Marvel de 2019 y la inolvidable ‘Star Trek’, recordó su familia en el comunicado.
Pero sobre todo le recordaron como un soñador, amante de la playa, de remar canoas, de cultivar jardines y paisajista, de la música, de los gatos, conocedor de deportes, socio de Susan (esposa y madre de sus hijos) “y más que nada, un padre orgulloso” de Lilah y Kallum. Le sobreviven también sus padres Diane y David.
“Ken era diligente y trabajador en todo lo que hacía, pero como padre estos rasgos encontraron su máxima expresión. Estaba extremadamente dedicado a ser una fuerza positiva y divertida en la vida de sus hijos. Siempre estará orgulloso de quienes se han convertido sus hijos”, indica además el mensaje de su familia.
Señala además que el actor, a quien se le diagnosticó la enfermedad en 2018, estaba agradecido “por la enorme cantidad de amor y el apoyo infinito que recibió de su comunidad a lo largo de este viaje, de la resistencia y la fuerza mostrados por su extraordinaria esposa, familia y amigos”.
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad del sistema nervioso que afecta las neuronas del cerebro y la médula espinal, que hace perder el control muscular y empeora con el tiempo.
Se le llama enfermedad de Lou Gehrig (1903-1941) por el jugador de béisbol de los Yankees al que se le diagnosticó. Todavía no se conoce qué la causa y en un bajo número de casos es hereditaria, según datos de la Clínica Mayo.
Es más común entre los hombres en los que los síntomas se presentan un poco antes de los 65 años, aunque ha habido casos en que se ha mostrado entre los 20 y 30 años.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
La leyenda de la lucha libre Hulk Hogan, cuyo nombre real era Terry Gene Bollea, falleció a los 71 años tras sufrir un paro cardíaco en su residencia de Clearwater, Florida.
La gravedad de su estado quedó evidenciada en la llamada al 911 realizada el 24 de julio a las 9:51 a.m., en la que el operador solicitó asistencia urgente por un “cardiac arrest”.
Los servicios médicos y policiales acudieron de inmediato al domicilio, donde encontraron a Hogan inconsciente. Fue trasladado en camilla al hospital Morton Plant, pero falleció a las 11:17 a.m., según el parte oficial. La WWE confirmó su muerte y lo recordó como una de las figuras más influyentes en la historia del entretenimiento deportivo.
Días antes, su entorno había negado rumores sobre un estado crítico. Su representante, Jimmy Hart, aseguró que Hogan estaba “fenomenal”, e incluso había cantado karaoke con su hijo Nick. Su esposa también desmintió versiones sobre coma o complicaciones graves.
El Departamento de Policía de Clearwater abrió una investigación como procedimiento estándar, y hasta el momento no se reportan indicios de actividad sospechosa.
Benedict Cumberbatch reveló que la preparación física para interpretar a Doctor Strange en el Universo Cinematográfico de Marvel fue una experiencia “horrible” desde el punto de vista alimenticio. En el pódcast Ruthie’s Table, el actor británico explicó que su régimen incluía cinco comidas diarias, además de refrigerios entre cada una, como huevos duros, queso con galletas o mantequilla de almendras.
Aunque reconoció que el entrenamiento le dio fuerza, confianza y resistencia para los exigentes rodajes, confesó que comer más allá del apetito le resultaba excesivo: “Podría alimentar a una familia con la cantidad que estoy comiendo”.
A pesar de contar con un chef personal y asesoramiento nutricional, Cumberbatch cuestionó la sostenibilidad del proceso y el impacto ambiental de la industria cinematográfica, calificándola como “groseramente derrochadora”.
El actor también mencionó que como productor intenta impulsar prácticas ecológicas en sus proyectos, como evitar el uso de plásticos de un solo uso y optimizar el consumo energético en los sets.