Connect with us

Mundo

Los griegos y los romanos fueron adictos a drogas que se consumen hasta hoy

Publicado

on

El cannabis y el opio eran las sustancias más elegidas por los plebeyos y emperadores

En el siglo V a.C.Diágoras de Melos lanzó una advertencia que resonaría a través del tiempo en la que aseguraba que era preferible morir antes que caer en las garras del opio. Este filósofo alertaba sobre un riesgo que hoy se conoce bien, el de que el consumo de drogas se convirtiera en una adicción peligrosa para la salud. Sin embargo, sus recomendaciones pasaron mayormente inadvertidas y durante toda la Antigüedad, y en particular bajo el dominio romano, diversos tipos de droga circularon libremente por el Mediterráneo. Las más comunes eran el opio y el cannabis que las consumían los plebeyos y emperadores.

El consumo de estas sustancias nunca estuvo perseguido, salvo en casos donde se utilizaran como venenos para dañar o matar a alguien.

En la Antigüedad, lo que hoy denominamos drogas estaban en una categoría más amplia de “fármacos” “medicamentos”. Estas sustancias naturales producían determinados efectos en las personas y se clasificaban según los Tratados hipocráticos como “sustancias que actuaban enfriando, calentando, secando, humedeciendo, contrayendo y relajando o provocando somnolencia”. Por ello, estas drogas se usaban comúnmente como relajantes, medicinas y pócimas.

Plinio el Viejo y Dioscórides catalogaron miles de drogas distintas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El legado de Oriente

Durante este periodo, autores como Plinio el Viejo y Dioscórides catalogaron miles de drogas distintas, entre ellas la mandrágora, el beleño negro, la belladona, el estramonio, la cicuta, el acónito, las setas venenosas, el vino, el cannabis y el opio.

Por ejemplo, la mandrágora tenía diversos usos terapéuticos, consumiéndose sus hojas y raíces por sus propiedades anestésicas. El estramonio, originario de los territorios bañados por el mar Caspio, era un potente veneno narcótico que producía delirios singulares, aunque también se utilizaba para combatir dificultades respiratorias como el asma mediante la inhalación de sus hojas. La belladona se empleaba en la medicina casera para inducir el sueño o calmar el dolor de muelas, aunque también se usaba su jugo en las pupilas con fines lúdicos.

El cannabis

Durante miles de años, el cannabis ha sido considerado tanto misterioso como sagrado y hasta demoníaco. La expansión de griegos y romanos por el Mediterráneo oriental hizo que se interesaran rápido por los efectos de esta planta.

El cannabis se utilizaba en ciertos ritos religiosos como incienso o perfume. Al inhalar la sustancia aromática resultante de su cremación, se experimentaban varias reacciones estimulantes, relajantes o alucinógenas. Galeno, uno de los médicos más renombrados de la época, informó que el cannabis llegó a ser un regalo común entre las élites romanas, quienes adoptaron la práctica ateniense de regalarse cannabis en reuniones sociales. En estos banquetes, era muy apreciado por sus efectos alucinógenos.

Una historia interesante sobre el uso del cannabis la cuenta Homero en “La Odisea”. Según el mito, Helena de Troya utilizó cannabis para relajar a los asistentes de un banquete ofrecido por Menelao, camuflando la droga en vino. La ingesta de esta mezcla provocó un letargo en quienes lo bebieron.

Plinio el Viejo enumeró las propiedades terapéuticas del cannabis en su “Historia Natural” y señaló que servía para relajar las articulaciones en caso de contracturas, aliviar dolores derivados de la gota y, en casos de quemaduras, se recomendaba aplicar la planta en crudo sobre la piel. Además, también se aconsejaba como remedio para la impotencia sexual.

Durante la Antigüedad, las drogas formaban parte de la vida cotidiana de plebeyos y emperadores y además revelaban un aspecto complejo y peligroso de las civilizaciones antiguas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El poderío del opio

Fueron los griegos quienes dieron el nombre de opio al látex extraído de la adormidera (Papaver somniferum). El opio tuvo una presencia significativa en las sociedades antiguas. Se decía que fue Asclepio, el dios griego de la medicina, quien reveló a los mortales los secretos de la adormidera, que hasta entonces sólo era consumida por los dioses.

Otros atribuyen su descubrimiento a Hermes, dios de los viajes e intercambios. Se afirmó asimismo que Alejandro Magno fue el primero en introducir el consumo de esta droga en el Mediterráneo tras conocerla en sus conquistas por Asia.

Autores como Heródoto, Hipócrates o Teofrasto describieron la planta y sus diversos usos, especialmente en el ámbito medicinal. Heráclites de Tarento, médico de Filipo I de Macedonia, y Dioscórides destacaron su empleo como calmante y somnífero. Plutarco mencionó el opio y la mandrágora como los narcóticos más utilizados para inducir el sueño. Incluso la diosa Ceres, representada a veces con un manojo de adormideras, intervino en favor del pueblo romano en su enfrentamiento con los cartagineses, drogando al propio Aníbal con la intención de mantenerlo lo más alejado de Roma posible.

Según lo relata el poeta Silio Itálico en su obra “Púnicas”: “En su cuerno tiene preparado ya el jugo, se apresura en la noche sin ruido hacia la tienda del cartaginés, y derrama sobre sus ojos la sedante rociada”.

La droga

Aunque las variedades orientales de estas drogas siempre fueron las más demandadas, griegos y romanos las aclimataron en sus tierras. Se dice que Tiberio se trasladó a Capri para consumir el excelente opio producido en la isla, plantado muchos siglos atrás por los primeros colonizadores griegos.

Para evitar falsificaciones de las drogas orientales, autores como Dioscórides o Plinio describieron cómo debía ser el producto correcto para consumirlo. Destacaban su maleabilidad, la potencia y aroma del jugo extraído, y consideraban que el mejor opio era el que se disolvía fácilmente en agua o se derretía ante los primeros rayos del sol.

Plinio aseguraba que el opio siempre gozó de favor entre los romanos, y así lo demostraron los emperadores de los siglos I y II. Los médicos de la corte elaboraron diversos compuestos a base de opio para los soberanos. Medicamentos todos ellos de los que se ha sugerido que generaron verdaderas adicciones.

Así, durante la Antigüedad, las drogas formaban parte de la vida cotidiana de plebeyos y emperadores y además revelaban un aspecto complejo y peligroso de las civilizaciones antiguas. Estas sociedades desarrollaron auténticas culturas del consumo indiscriminado de sustancias adictivas, integrándolas tanto en la vida diaria como en la medicina de la época.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo