Connect with us

Tecnología

Llevar personas a Venus, el nuevo proyecto de creadores del sumergible Titán

Publicado

on

Uno de los fundadores de OceansGate no quiere tirar la toalla con la empresa.

OceansGate tomó fama de manera trágica. Fue la empresa que llevó en el submarino Titán a los cinco millonarios que murieron luego de que la nave implosionara en el fondo del mar, cuando intentaban ver los restos del Titanic.

Como era de esperarse, la empresa suspendió operaciones submarinas. Sin embargo, uno de sus fundadores quiere retomar las actividades, pero no precisamente con expediciones en el mar.

Se trata de Guillermo Söhnlein, cofundador de OceansGate, quien ha expresado la idea de, nada más y nada menos, conquistar la atmosfera de Venus.

La idea ha despertado controversia. No solo porque se trata de la empresa que estaba encargada del submarino Titán donde murieron el pasado 18 de junio cinco personas, también porque muchos científicos creen que Venus no es el mejor lugar para que los humanos se muden.

La comunidad científica, en su mayoría, cree que Marte sería el mejor planeta en caso de que los humanos tengamos que mudarnos de la Tierra.

Venus, que por muchos es considerado el planeta gemelo de la Tierra por sus similitudes en tamaño, composición superficial y tipo de atmósfera, también cuenta con dióxido de carbono, con ácido sulfúrico en sus nubes que se precipita en forma de lluvias, y con temperaturas de hasta 475ºC. También tiene una presión de 90 atmósferas, equivalente a la que se enfrentaría un submarino a 1.700 metros de profundidad.

Guillermo Söhnlein asegura que el proyecto, que lleva por nombre Humans2Venus, “es menos aspiracional que poner un millón de personas en la superficie marciana para 2050”, y que tiene que ver con crear una estación orbital en la atmósfera a 48 km de la superficie del planeta.

Dice el empresario que en esta ubicaciónla presión no es tan intensa y la temperatura es más moderada, por lo que “se darían las condiciones de vida óptimas para la vivir en una colonia flotante con hasta mil personas”.

“No creo que deba tener una connotación negativa porque casi se podría argumentar que es un elemento crítico para que la humanidad avance. Si no tuviéramos personas a las que les gusta esto, probablemente todavía estaríamos todavía en cuevas”, declaró Söhnlein, refiriéndose al riesgo que representa el proyecto.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Ciencia

China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal

Publicado

on

China ha presentado Wukong, una supercomputadora neuromórfica capaz de simular más de 2.000 millones de neuronas, acercándose al funcionamiento cerebral de un macaco.

Desarrollada por la Universidad de Zhejiang y el Laboratorio Estatal de Inteligencia Cerebro-Máquina. Utiliza 960 chips Darwin 3, cada uno capaz de simular 2,35 millones de neuronas y cientos de millones de sinapsis.

Ejecuta modelos como DeepSeek, con funciones de razonamiento lógico, generación de contenido y resolución de problemas y consume solo 2.000 vatios, destacando por su eficiencia energética.

Aplicaciones clave

  • Inteligencia artificial más humana: sensible al contexto y menos dependiente de grandes infraestructuras.
  • Neurociencia experimental: permite estudiar el cerebro sin pruebas invasivas en animales.
  • Simulación de cerebros animales: desde nematodos hasta primates.

Impacto global

Wukong supera al sistema Hala Point de Intel, marcando un hito en la computación inspirada en el cerebro. Su potencial abarca desde la medicina y la climatología hasta la astrofísica y el diseño industrial.

Sigue leyendo

Ciencia

Presentan Invictus, el avión hipersónico que volará a la estratósfera en 2031.

Publicado

on

Europa ha dado un paso audaz en la carrera aeroespacial con el desarrollo de Invictus, un avión hipersónico experimental que promete unir la atmósfera y la órbita terrestre en un solo despegue. El proyecto, liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la consultora británica Frazer-Nash, apunta a realizar sus primeros vuelos en 2031, marcando una evolución superior al mítico Concorde.

¿Qué es Invictus?

  • Aeronave reutilizable capaz de despegar horizontalmente como un avión comercial y alcanzar velocidades Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido).
  • Utiliza un sistema de propulsión híbrido que combina aire preenfriado y combustible de hidrógeno, permitiendo operar en condiciones extremas sin dañar el motor.
  • El diseño modular permitirá probar materiales, software y tecnologías de propulsión en distintas campañas.

Tecnología clave: el preenfriador

Uno de los avances más importantes es el sistema de preenfriamiento de aire, heredado del motor SABRE de Reaction Engines. Esta tecnología enfría el aire antes de que entre al motor, evitando que las altas temperaturas fundan los componentes internos durante el vuelo hipersónico.

Presupuesto y objetivos

  • Financiado por los programas GSTP y TDE de la ESA, con un presupuesto inicial de 9,4 millones de dólares.
  • En los primeros 12 meses, se desarrollará el diseño preliminar y el concepto completo del sistema de vuelo.
  • El objetivo es construir una plataforma experimental que funcione como banco de pruebas para futuras tecnologías espaciales.

Implicaciones estratégicas

  • Invictus busca posicionar a Europa frente a competidores como EE.UU. (X-37B) y China (Shenlong).
  • Su enfoque en reutilización, eficiencia y sustentabilidad podría transformar el transporte civil, la defensa y el acceso al espacio.
  • El Reino Unido, parte del consorcio, destaca el potencial económico e industrial del proyecto.

Sigue leyendo