Connect with us

Mundo

Latam explicó por qué las llantas de uno de sus aviones estallaron en el aeropuerto El Dorado

La situación no dejó personas heridas, pues el piloto maniobró el avión de manera adecuada mediante la activación de un sistema de frenado automático.

Publicado

on

Latam llantas El Dorado

En la tarde de este lunes 26 de diciembre se conoció de una nueva emergencia en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Un avión de la empresa Latam que cubría la ruta Bogotá-Cali tuvo problemas a la hora de despegar. Esto generó preocupación en el piloto, quien decidió no avanzar.

Para suspender dicha acción, fue activado un sistema de frenado automático con el fin de permitir una desaceleración en el menor tiempo posible. Sin embargo, en la frenada las llantas se estallaron a causa del sobrecalentamiento.

“Debido a la frenada, se produjo un sobrecalentamiento de las llantas las cuales se desinflaron ante las altas temperaturas”, detalló la compañía en un comunicado emitido horas después del hecho.

También detalló que “la aeronave con matrícula CC-BLB, que operaba el vuelo LA4063 en la ruta Bogotá-Cali, presentó movimientos inusuales durante la maniobra de despegue, lo que llevó al piloto a tomar la decisión de no realizar el despegue”.

Dicha eventualidad no pasó a mayores, pese al susto que se llevaron varios pasajeros del avión. La emergencia no generó dificultades en otras operaciones aéreas ni afectaciones de consideración en el aeropuerto ni el puente aéreo. Además, los primeros reportes indicaron que no se presentaron heridos y los viajeros fueron embarcados en otros aviones, mientras que a otros les reprogramaron sus vuelos.

La compañía también explicó en su pronunciamiento que tras abortar el despegue, el capitán pidió ayuda a los bomberos, quienes ayudaron a los tripulantes a bajar del avión de forma segura.

Vale mencionar que durante el lunes 26 de diciembre las operaciones en la terminal aérea han transcurrido con normalidad, a excepción de esta incidencia con la aeronave de Latam. Sin embargo, desde allí recomiendan a los viajeros que lleguen con anticipación para no perder los vuelos, esto teniendo en cuenta las obras que se llevan a cabo en la ciudad.

Cabe recordar que apenas hace unos días se presentó otra situación anormal en el aeropuerto. En la tarde del martes 20 de diciembre se presentó una falla eléctrica en las subestaciones eléctricas. De acuerdo con la información compartida a través de sus redes sociales, este fue un incidente que dejó un saldo de tres contratistas heridos, los cuales fueron trasladados a un centro de atención médico cercano.

“Lamentablemente, como consecuencia de este incidente eléctrico, 3 contratistas resultaron heridos. Fueron atendidos y trasladados a centros médicos cercanos. Estamos acompañándolos, junto con sus familias, y esperamos su pronta recuperación”, indicó a través de un comunicado la terminal.

Asimismo, detalló que la falla fue generada por “un corte de energía temporal en la terminal 1 de pasajeros, que ya está normalizado”, trinó la terminal Aérea que lamentó el corte temporal de energía generado sobre las cinco de la tarde. Sobre esta incidencia, El Dorado (que durante 2022 registró 36 millones de usuarios embarcados) reiteró que el servicio pudo restablecerse de forma oportuna “gracias a los procesos de contingencia que tiene previstos el aeropuerto”.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo