Connect with us

Viajes

Las Vegas fue elegida como la ciudad más divertida de Estados Unidos

El ranking anual de WalletHub coronó a la llamada ‘ciudad del pecado’ como la más divertida del país. Le siguen Orlando, Atlanta y Miami

las vegas

Lo que pasa en Las Vegas, queda en Las Vegas”, es una de las frases más populares en los Estados Unidos. La ciudad de los casinos, las mega discotecas y los shows se acaba de catalogar como la ciudad más divertida del año 2021, según el prestigioso ranking de la publicación WalletHub.

Claro que no es un ranking fácil de realizar. Para cada persona la diversión puede ser algo diferente. Para algunos pasa por la vida nocturna y los buenos restaurantes. Otros piensan en actividades al aire libre. Están aquellos que prefieren ir a montañas rusas. Hay una definición que se adecúa a los gustos de cada persona.

Pero, en general, divertirse cuesta dinero. Según la Oficina de estadísticas del Trabajo del gobierno de los Estados Unidos, el estadounidense promedio gasta más de 2.900 dólares al año en entretenimiento.

La publicación WalletHub realizó entonces un estudio en el que comparó 180 ciudades del país en 65 categorías diferentes para determinar cuáles de ellas tenían las mejores opciones en entretenimiento (basado en el principio de que todos nos divertimos de maneras diferentes, cuanto más opciones haya, mejor) a un precio relativamente accesible. Las categorías van desde número de gimnasios per cápita, hasta el costo de la entrada a un cine o teatro, pasando por un análisis de la cantidad de horas que los lugares de cerveza artesanal están abiertos.

las vegas

La combinación de todos esos factores en este 2021 determinó que Las Vegas es la ciudad que tiene la mejor combinación de ofertas, a precios accesibles. Esta ciudad en Nevada obtuvo un total de 71 puntos en el estudio de las 65 categorías, coronándose en el primer puesto en acceso a clubes nocturnos y en el tercer puesto en cuanto a actividades recreativas. Sin embargo, no salió tan bien parada con respecto al costo. En términos de precios, Las Vegas fue la ciudad número 105 del ranking. Es decir, hay 104 ciudades en el país donde divertirse en más barato. Pero combinando todas las categorías, salió primera.

En segundo lugar aparece Orlando, en Florida, con 65 puntos. Orlando quedó segunda en la lista en cuanto a acceso a entretenimiento y a discotecas. Y tuvo el nada malo noveno puesto con respecto al costo.

La ciudad de Miami, en el cuarto lugar, está muy bien posicionada con respecto a diversidad de actividades, pero es una de las más caras del país. En esa categoría tiene el puesto número 148.

Otras grandes ciudades, como Nueva York o San Francisco, quedaron en los puestos 10 y 6 respectivamente. En general, les jugó en contra ser tan costosas.

las vegas

La lista de las principales ciudades del ranking es la siguiente.

1. Las Vegas

2. Orlando

3. Atlanta

4. Miami

5. Nueva Orleans

6. San Francisco

7. Austin

8. Chicago

9. Honolulu

10. Nueva York

11. Tampa

12. Denver

13. Portland

14. Seattle

15. Fort Lauderdale

16. San Diego

17. Cinncinati

18. Washington

19. Houston

20. St Louis

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Mundo

En pocos días vence el plazo para obtener el Real ID para viajar en EEUU: estas son las alternativas al documento

Un 19% de los ciudadanos aún no cuenta con una identificación compatible; autoridades urgen a gestionar el documento antes del 7 de mayo

El próximo 7 de mayo de 2025 entrará en vigor la normativa que exige que todos los viajeros aéreos dentro de Estados Unidos cuenten con una identificación Real ID o una forma de identificación aceptada para abordar vuelos. A pesar de la inminencia de la fecha límite, expertos señalan que existen alternativas válidas para quienes no consigan actualizar su licencia de conducir a tiempo.

El Real ID es una versión mejorada de la licencia de conducir o tarjeta de identificación estatal, emitida por las agencias locales de licencias de conducir, y se distingue por un símbolo de estrella.

Este tipo de documento fue establecido bajo el Real ID Act de 2005, que impone estándares de seguridad más estrictos en las credenciales estatales para acceder a instalaciones federales, como los puntos de control de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) en aeropuertos.

Según datos recientes de la TSA, aproximadamente un 19% de los estadounidenses no cuentan todavía con un documento de identificación que cumpla con los requisitos del Real ID o con un sustituto aceptable.

Alternativas al Real ID

A pesar de esta cifra considerable, John Breyault, experto en viajes del National Consumers League, afirmó que “la mayoría de las personas ya tienen la capacidad de viajar, tengan o no un Real ID”, según citó CNBC. Los viajeros podrán utilizar documentos alternativos para abordar vuelos nacionales, entre los cuales destacan:

Pasaporte estadounidense o pasaporte tipo tarjeta.

Licencias de conducir mejoradas emitidas por Washington, Michigan, Minnesota, Nueva York o Vermont.

Tarjetas de viajero confiable emitidas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), como Global Entry, NEXUS, SENTRI o FAST.

Tarjeta de residente permanente o “green card”.

Documento de identidad del Departamento de Defensa, incluyendo los de dependientes.

Credencial de identificación tribal emitida por una Nación o Tribu Indígena reconocida federalmente, incluidas las Enhanced Tribal Cards (ETCs).

Pasaporte emitido por gobiernos extranjeros.

Licencia de conducir provincial canadiense o tarjeta de Asuntos Indígenas de Canadá.

Credencial de identificación de trabajador del transporte.

Tarjeta de Autorización de Empleo (I-766) de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU..

Credencial de Marino Mercante estadounidense.

Tarjeta de Identificación de Salud para Veteranos (VHIC).

Los pasajeros que no presenten un documento aceptable en el aeropuerto podrán enfrentar retrasos, inspecciones adicionales o incluso ser rechazados en el punto de control de seguridad, advirtió la TSA.

Sigue leyendo

Latinos

Este documento es indispensable para la gran mayoría de viajeros extranjeros que desean ingresar al país

Este documento es indispensable para la gran mayoría de viajeros extranjeros que desean ingresar al país.

La visa es un documento que se coloca dentro del pasaporte de los viajeros de un país extranjero que buscan ingresar a Estados Unidos.

Generalmente, todos los ciudadanos extranjeros deben obtener una visa antes de visitar el país, sin embargo, existen ciertos viajeros internacionales que pueden ser elegibles para entrar a EEUU sin necesidad del documento, siempre y cuando cumplan con una serie de requisitos.

Funcionarios de la Oficina de Asuntos Consulares, del Departamento de Estado (DOS) de EEUU, explicaron que los ciudadanos estadounidenses no necesitan una visa para viajar al país, sin embargo, podrían requerir de una en caso de querer visitar otro lugar.

El documento con el que puede solicitar ingresar a EEUU

Es necesario entender que la ley estadounidense exige generalmente que los solicitantes de visa sean entrevistados por un funcionario consular, ya sea en una embajada o consulado de EEUU.

Luego de revisar la información pertinente, deciden si la solicitud es aprobada o denegada, según lo establecido por la ley estadounidense.

Aunque “la gran mayoría” de las solicitudes de visa suelen ser aprobadas, la ley de EEUU establece múltiples criterios bajo los cuales puede ser denegada, según información disponible en la página de internet del DOS.

¿Por qué Estados Unidos podría negar mi solicitud de visa?

Entre las razones por las que a alguien se le puede denegar su solicitud de visa se encuentran las siguientes:

El funcionario consular no cuenta con información suficiente para saber si quien solicita es elegible para recibir una visa.
El solicitante no califica para la categoría de visa que pidió.
La información revisada indica claramente que quien solicitó la visa se encuentra dentro de alguna de las causales de inadmisibilidad o inelegibilidad.
Acciones actuales o pasadas del solicitante, las cuales pueden incluir consumo de drogas o actividades delictivas.
Otros ejemplos de inelegibilidad de visa, con base en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) son:

– No completar en su totalidad la solicitud de visa.
No demostrar la elegibilidad para la categoría de visa solicitada.
Haber sido condenado por un delito que implicaba depravación moral.
Tener dos o más condenas penales por las cuales contó con una sentencia de cinco años o más de confinamiento.
No proporcionar una declaración jurada de apoyo adecuada cuando fue solicitada.
Tergiversar un hecho material o cometer fraude para intentar recibir una visa.
Haber permanecido anteriormente más tiempo del autorizado en EEUU.
Al denegarse una visa, en la gran mayoría de los casos, el solicitante es notificado con la sección de la ley aplicable.

“El funcionario consular también informa a los solicitantes de visa sobre la posibilidad de solicitar una exención de su inelegibilidad”, según describe el DOS en su sitio web oficial.

A pesar de que una persona haya sido declarado como inelegible para una visa, podrá volver a solicitarla en el futuro, a excepción de ciertos criterios. Entonces deberá presentar una solicitud nueva y pagar la tarifa correspondiente una vez más.

«Si fue declarado inelegible según la sección 214(b) de la INA, debería poder presentar evidencia de cambios significativos en sus circunstancias desde su última solicitud. Consulte más información a continuación, en la sección 214(b) de la INA», según se lee en la página de internet del DOS.

Sigue leyendo