as imágenes filmadas por testigos muestran el pronunciado descenso del Embraer 190, la explosión tras el impacto y el rescate de los sobrevivientes. A bordo viajaban 67 personas y sobrevivieron al menos 32
Un avión comercial de Azerbaijan Airlines se estrelló este miércoles en las proximidades de Aktau, Kazajistán, en un dramático accidente que quedó registrado en video por testigos y dejó al menos 32 sobrevivientes de las 67 personas que viajaban a bordo, según confirmaron las autoridades.
Un avión civil azerbaiyano que viajaba de Bakú a Grozni, fue desviado a Aktau, donde se estrelló inesperadamente cerca del aeródromo por razones aún desconocidas.
Impactantes imágenes captadas por teléfonos móviles muestran el momento preciso en que la aeronave, un Embraer 190, realiza un descenso pronunciado antes de impactar contra el suelo y convertirse en una bola de fuego.
Los videos, que rápidamente se viralizaron en redes sociales, también documentaron los momentos posteriores al accidente, donde se observa a sobrevivientes ayudando a otros pasajeros a alejarse de los restos humeantes del avión.
El Ministerio de Emergencias de Kazajstán informó en un comunicado de que los servicios de bomberos habían sofocado el incendio y que los supervivientes, entre ellos dos niños, estaban siendo atendidos en un hospital cercano.
Un testigo que caminaba cerca del aeródromo de Aktau logró grabar el momento exacto de la caída de la aeronave, proporcionando evidencia crucial para los investigadores. Las imágenes muestran parte del fuselaje completamente separado de las alas, con el resto del avión volcado sobre la hierba. Las imágenes correspondían a los colores del avión y su número de registro.
Según la información proporcionada por la agencia rusa RIA Novosti, citando a Rosaviatsia (la autoridad de aviación civil rusa), el piloto tomó la decisión de desviarse hacia Aktau después de que la aeronave sufriera un impacto de ave, lo que provocó “una situación de emergencia a bordo”.
Se han encontrado por ahora 32 sobrevivientes. (REUTERS/Azamat Sarsenbayev)
Los datos de seguimiento de FlightRadar24.com revelan que el avión realizó una maniobra en forma de ocho cerca del aeropuerto de Aktau, con fluctuaciones significativas en su altitud durante los últimos minutos antes del impacto.
El vuelo, que originalmente debía cubrir la ruta entre Bakú, capital de Azerbaiyán, y la ciudad rusa de Grozny, transportaba una tripulación de cinco miembros y pasajeros de diversas nacionalidades: 37 azerbaiyanos, 16 rusos, seis kazajos y tres kirguises. Al menos 29 personas han sido hospitalizadas, según informó el Ministerio de Emergencias de Kazajistán.
Los restos del avión Embraer 190 de Azerbaijan Airlines yacen en el suelo cerca del aeropuerto de Aktau, Kazajstán. (AP foto/Azamat Sarsenbayev)
La cifra de sobrevivientes ha sido objeto de varias actualizaciones a lo largo del día. Inicialmente, se reportaron 25 supervivientes, número que fue revisado sucesivamente hasta alcanzar los 32 confirmados por la Oficina del Fiscal General de Azerbaiyán, aunque se advierte que esta cifra podría no ser definitiva.
Fuentes médicas citadas por Interfax han confirmado la recuperación de cuatro cuerpos, incluyendo, según evaluaciones preliminares, los de ambos pilotos.
El presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, interrumpió su viaje a San Petersburgo al enterarse del accidente y expresó sus condolencias a través de redes sociales: “Es con profunda tristeza que expreso mis condolencias a las familias de las víctimas y deseo una pronta recuperación a los heridos”. El presidente ruso Vladimir Putin también se comunicó telefónicamente con Aliyev para expresar sus condolencias, según informó el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.
Ilham Aliyev, presidente de Azerbaiyán, se encontraba de camino a Rusia y pidió volver a Bakú. (REUTERS/Maxim Shemetov)
FlightRadar24 reportó que el avión experimentó una “fuerte interferencia de GPS” que causó la transmisión de datos ADS-B incorrectos, un fenómeno que en el pasado ha sido atribuido a actividades rusas en la región. Mientras tanto, equipos de rescate continúan trabajando en el lugar del impacto, removiendo escombros en busca de sobrevivientes.
Una delegación oficial azerbaiyana, compuesta por el ministro de situaciones de emergencia, el fiscal general adjunto y el vicepresidente de Azerbaijan Airlines, se ha desplazado a Aktau para conducir una “investigación en el lugar”. Por su parte, Embraer, fabricante de la aeronave, ha declarado estar “lista para asistir a todas las autoridades relevantes” en la investigación del accidente.
Azerbaijan Airlines ha prometido mantener informado al público sobre el desarrollo de la situación y, en señal de luto, ha cambiado sus anuncios en redes sociales a un sobrio color negro. Tanto las autoridades kazajas como las azerbaiyanas han iniciado investigaciones paralelas para determinar las causas exactas de este trágico accidente.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.