Connect with us

Tecnología

Las fotos de Donald Trump huyendo de la policía para no ser arrestado: han sido creadas por inteligencia artificial, pero se viralizan como reales

Publicado

on

Las fotos de Donald Trump siendo arrestado por la policía no son reales, aunque lo parezcan. Son imágenes creadas con inteligencia artificial, coincidiendo con la investigación de un presunto pago de dinero a la actriz porno Stormy Daniels a cambio de su silencio durante la campaña de las elecciones de 2016 que llevaron a Trump a la Casa Blanca. Pese a que medios como El País, indican que podría ser imputado “en cualquier momento” por la fiscalía, las imágenes del expresidente de EEUU tratando de zafarse de la policía no son reales. El propio Trump dijo que sería arrestado el «próximo martes».

A través de una búsqueda inversa de imagen hemos comprobado que las fotos han sido publicadas por Eliot Higgins, responsable del medio de investigación Bellingcat. “Creando fotos de Trump siendo detenido mientras espero a que arresten a Trump”, dijo en su cuenta de Twitter.

Higgins, que dice haber utilizado la herramienta de generación de imágenes con inteligencia artificial Midjourney v5 (última versión lanzada en marzo de 2023), ha publicado otras imágenes de Trump esposado, llorando durante una vista o incluso enfundado en un traje naranja de prisionero.

Captura de Donald Trump esposado publicada por Eliot Higgins.
Captura de Donald Trump con un traje de prisionaro publicada por Eliot Higgins.© Proporcionado por Maldita.es
Captura de Donald Trump llorando publicada por Eliot Higgins.

En declaraciones a AP, Eliot Higgins ha afirmado que asumió que la gente sabría identificar que las imágenes son falsas por algunos de sus detalles, y que el hecho de que “algunas personas hayan pensado que son genuinas resalta la falta de pensamiento crítico en nuestro sistema educativo”.

Algunos de esos detalles son, por ejemplo, la poca nitidez de los textos que aparecen en las imágenes o la malformación de las manos, un error recurrente en las imágenes creadas con inteligencia artificial que, sin embargo, la última versión de Midjourney ya corrige en muchos casos.

Captura de los errores de la imagen creada con inteligencia artificial.

Esta tecnología se puede utilizar para suplantar identidades, humillar a las personas que son víctimas de ello o estafar

Compartir una imagen y no indicar que ha sido generada artificialmente puede dar lugar a situaciones muy peligrosas. “Se puede, por ejemplo, suplantar la identidad de alguien con un realismo enorme”, indica a Maldita.es Elena Verdú, miembro del grupo de investigación Inteligencia Artificial y Robótica de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y docente en esta misma universidad.

Por ejemplo, hay casos en los que se emplean deepfakes (vídeos manipulados con tecnología basada en IA con el objetivo de crear imágenes falsas que sean igual de realistas) para desinformar. Es el caso de este vídeo del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidiendo a sus tropas que se rindan durante los primeros días de la invasión, o este ejemplo de Elon Musk, dueño de Twitter, en el que supuestamente asegura que va a comprar Meta, la compañía propietaria de Facebook. Ante este tipo de desinformación, se pueden dar situaciones delicadas como movimientos bursátiles no correspondidos con la realidad.

La quinta versión de Midjourney fue lanzada este mismo mes de marzo e incluye mejoras respecto a sus versiones anteriores.

Desde Maldita.es nos hemos puesto en contacto con Midjourney, la herramienta utilizada por Eliot Higgins para crear las imágenes falsas, pero no han respondido al cierre de esta información.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Ciencia

Las 10 fortunas más grandes del mundo en julio 2025, según Forbes

Publicado

on

El ranking de multimillonarios de Forbes para julio de 2025 refleja el impacto directo del auge de la inteligencia artificial y la volatilidad de los mercados financieros. Las diez mayores fortunas del planeta suman más de 2 billones de dólares, y nueve de ellas pertenecen a ciudadanos estadounidenses.

Elon Musk se mantiene como el hombre más rico del mundo con una fortuna estimada en USD 406.500 millones, a pesar de haber perdido USD 16.000 millones en junio debido a la caída del 8% en las acciones de Tesla. Le siguen:

2. Larry Ellison (Oracle) – USD 262.200 millones
Subió al segundo lugar tras un alza del 32% en las acciones de Oracle y su participación en el ambicioso Proyecto Stargate de infraestructura para IA.

3. Mark Zuckerberg (Meta) – USD 254.600 millones

Ganó USD 31.000 millones en junio gracias a nuevas inversiones en inteligencia artificial y la compra del 49% de Scale AI.

4 Jeff Bezos (Amazon) – USD 233.400 millones
Su fortuna creció USD 13.000 millones impulsada por el buen rendimiento de AWS y Prime Video.

5 Larry Page (Alphabet) – USD 145.900 millones
Se mantiene estable gracias al crecimiento de Google en IA generativa.

6. Warren Buffett (Berkshire Hathaway) – USD 145.600 millones
Perdió USD 12.000 millones, en parte por una donación de USD 6.000 millones a fundaciones benéficas.

7. Steve Ballmer (Microsoft, LA Clippers) – USD 141.200 millones
Beneficiado por el auge tecnológico y la valorización de su equipo de la NBA.

8. Sergey Brin (Alphabet) – USD 139.500 millones
Reapareció como figura clave en el desarrollo del chatbot Gemini AI.

9. Bernard Arnault (LVMH) – USD 138.400 millones
El único europeo del top 10, afectado por la caída de ventas en Asia y EE.UU.

10. Jensen Huang (Nvidia) – USD 137.600 millones
Regresó al top 10 tras un aumento del 17% en las acciones de Nvidia, impulsado por la demanda de chips para IA.

Este ranking refleja cómo la inteligencia artificial y la tecnología siguen redefiniendo el poder económico global.

Sigue leyendo

Mundo

Taiwán desarrolla drones militares para disuadir a China

Publicado

on

Taiwán ha intensificado su estrategia de defensa desarrollando una flota nacional de drones, inspirada en las tácticas empleadas por Ucrania frente a Rusia.

El gobierno taiwanés considera esta tecnología una industria estratégica clave para disuadir una posible invasión por parte de China, y planea aumentar su producción anual de drones civiles a 180.000 unidades para 2028, frente a las 10.000 actuales.

El objetivo es contar con drones de distintos tamaños y funciones: desde modelos de reconocimiento hasta dispositivos de ataque rápido y defensa costera. En caso de conflicto, las fábricas podrían reconvertirse rápidamente para producir drones militares, incluso bajo un bloqueo aéreo o marítimo. Esta estrategia busca crear un “infierno de drones” que complique cualquier intento de desembarco chino.

Sin embargo, Taiwán enfrenta desafíos importantes: su industria aún carece de la experiencia y escala necesarias para competir con la producción masiva de China. Aun así, el gobierno ya ha comprometido la compra de 47.000 drones adicionales y está invirtiendo en modelos equipados con inteligencia artificial, capaces de operar en enjambres y realizar ataques de precisión.

Este enfoque refleja una nueva doctrina defensiva basada en la guerra asimétrica, donde la tecnología y la geografía juegan un papel crucial para frenar a un adversario más poderoso.

Sigue leyendo