Connect with us

Tecnología

Las fotos de Donald Trump huyendo de la policía para no ser arrestado: han sido creadas por inteligencia artificial, pero se viralizan como reales

Publicado

on

Las fotos de Donald Trump siendo arrestado por la policía no son reales, aunque lo parezcan. Son imágenes creadas con inteligencia artificial, coincidiendo con la investigación de un presunto pago de dinero a la actriz porno Stormy Daniels a cambio de su silencio durante la campaña de las elecciones de 2016 que llevaron a Trump a la Casa Blanca. Pese a que medios como El País, indican que podría ser imputado “en cualquier momento” por la fiscalía, las imágenes del expresidente de EEUU tratando de zafarse de la policía no son reales. El propio Trump dijo que sería arrestado el «próximo martes».

A través de una búsqueda inversa de imagen hemos comprobado que las fotos han sido publicadas por Eliot Higgins, responsable del medio de investigación Bellingcat. “Creando fotos de Trump siendo detenido mientras espero a que arresten a Trump”, dijo en su cuenta de Twitter.

Higgins, que dice haber utilizado la herramienta de generación de imágenes con inteligencia artificial Midjourney v5 (última versión lanzada en marzo de 2023), ha publicado otras imágenes de Trump esposado, llorando durante una vista o incluso enfundado en un traje naranja de prisionero.

Captura de Donald Trump esposado publicada por Eliot Higgins.
Captura de Donald Trump con un traje de prisionaro publicada por Eliot Higgins.© Proporcionado por Maldita.es
Captura de Donald Trump llorando publicada por Eliot Higgins.

En declaraciones a AP, Eliot Higgins ha afirmado que asumió que la gente sabría identificar que las imágenes son falsas por algunos de sus detalles, y que el hecho de que “algunas personas hayan pensado que son genuinas resalta la falta de pensamiento crítico en nuestro sistema educativo”.

Algunos de esos detalles son, por ejemplo, la poca nitidez de los textos que aparecen en las imágenes o la malformación de las manos, un error recurrente en las imágenes creadas con inteligencia artificial que, sin embargo, la última versión de Midjourney ya corrige en muchos casos.

Captura de los errores de la imagen creada con inteligencia artificial.

Esta tecnología se puede utilizar para suplantar identidades, humillar a las personas que son víctimas de ello o estafar

Compartir una imagen y no indicar que ha sido generada artificialmente puede dar lugar a situaciones muy peligrosas. “Se puede, por ejemplo, suplantar la identidad de alguien con un realismo enorme”, indica a Maldita.es Elena Verdú, miembro del grupo de investigación Inteligencia Artificial y Robótica de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y docente en esta misma universidad.

Por ejemplo, hay casos en los que se emplean deepfakes (vídeos manipulados con tecnología basada en IA con el objetivo de crear imágenes falsas que sean igual de realistas) para desinformar. Es el caso de este vídeo del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidiendo a sus tropas que se rindan durante los primeros días de la invasión, o este ejemplo de Elon Musk, dueño de Twitter, en el que supuestamente asegura que va a comprar Meta, la compañía propietaria de Facebook. Ante este tipo de desinformación, se pueden dar situaciones delicadas como movimientos bursátiles no correspondidos con la realidad.

La quinta versión de Midjourney fue lanzada este mismo mes de marzo e incluye mejoras respecto a sus versiones anteriores.

Desde Maldita.es nos hemos puesto en contacto con Midjourney, la herramienta utilizada por Eliot Higgins para crear las imágenes falsas, pero no han respondido al cierre de esta información.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Tecnología

Vogue publica su primera modelo generada por IA y desata debate global en la moda

Publicado

on

La edición impresa de agosto de Vogue marca un hito: por primera vez, una modelo completamente generada por inteligencia artificial protagoniza una campaña publicitaria. Se trata de Seraphinne Vallora, una creación fotorrealista desarrollada por Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de una empresa especializada en avatares humanos para uso comercial.

Campaña: Dos páginas para la marca Guess, con Seraphinne en escenarios cotidianos, como un café y una pared azul, vestida con prendas de verano.
Identificación: Solo una línea diminuta revela que es una modelo artificial: “Seraphinne Vallora on AI”.
Proceso creativo: Involucra cinco empleados y puede tardar hasta un mes. Las tarifas alcanzan cifras de seis dígitos.


Controversia: Modelos reales y activistas laborales critican el desplazamiento humano y la perpetuación de estándares de belleza inalcanzables.

Felicity Hayward y Sara Ziff advierten que la campaña responde más a recortes de costos que a innovación.

Las creadoras admiten que las imágenes de IA con tonos de piel diversos reciben menos interacción, lo que influye en sus publicaciones.

Vogue China, Italia y Portugal ya han experimentado con portadas generadas por IA. Además, OpenAI y Condé Nast anunciaron una alianza para integrar contenido en ChatGPT.

Sigue leyendo

Ciencia

La mujer más rica del mundo inaugura una escuela de medicina en EE.UU.

Publicado

on

Alice L. Walton, la mujer más rica del mundo y heredera del imperio Walmart, inauguró el 14 de julio la Escuela de Medicina Alice L. Walton (AWSOM) en Bentonville, Arkansas, con el objetivo de transformar la educación médica en Estados Unidos.

AWSOM propone un modelo académico centrado en medicina preventiva, salud integral y atención comunitaria, alejándose del enfoque tradicional biomédico. El plan de estudios incluye biología clásica reforzada con nutrición, arte, humanidades y tecnología, con más de 50 horas prácticas en cocina saludable, talleres agrícolas y análisis artístico en el Museo Crystal Bridges. Además, se promueve el uso de inteligencia artificial y drones para mejorar el acceso a medicamentos en zonas rurales.

La escuela cuenta con alianzas estratégicas con la Universidad de Stanford, el sistema de salud Mercy y el Heartland Whole Health Institute. Walton, quien sobrevivió a un grave accidente automovilístico en los años 80, impulsa este proyecto como respuesta a las deficiencias del sistema de salud estadounidense. Las primeras cinco generaciones de estudiantes tendrán matrícula cubierta, gracias a su respaldo financiero.

AWSOM busca ser un modelo replicable y sostenible, que forme médicos capaces de abordar los factores conductuales responsables del 60% de las muertes prematuras en EE.UU. Con esta iniciativa, Walton apuesta por una medicina más humana, preventiva y conectada con las comunidades.

Sigue leyendo