Connect with us

Mundo

Las 3 estrategias que implementará el domingo la oposición venezolana para que el régimen de Maduro no le robe las elecciones

Publicado

on

En conversación con Infobae, la fiscal principal del Comando Con Venezuela, que apoya la candidatura de Edmundo González Urrutia, indicó que desde la oposición están promoviendo la participación activa en el proceso de auditoría, la permanencia durante el conteo de votos y la asistencia a los fiscales

La dirigente política Delsa Solórzanotestigo principal del Comando Con Venezuela ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) de parte de la campaña del candidato presidencial opositor Edmundo González Urrutia, enfatizó sobre la importancia de la auditoría ciudadana y el rol activo de los votantes en las elecciones presidenciales de Venezuela del próximo domingo 28 de julio.

En conversación con Infobae, la también presidenta del partido opositor Encuentro Ciudadano, indicó que la independencia y transparencia electoral dependen del Consejo Nacional Electoral (CNE), aunque ella y su equipo están promoviendo como primera estrategia, la participación activa en el proceso de auditoría.

Auditoría Ciudadana

Desde el comando opositor, se está haciendo un llamado a la población para que ejerza su derecho a la auditoría ciudadana, un mecanismo legal establecido en la legislación venezolana que permite a los ciudadanos presenciar el conteo de los votos. Este proceso, que tiene como objetivo asegurar la transparencia y la confianza en el sistema electoral, está siendo promovido por el Comando Con Venezuela que respalda la candidatura de González Urrutia y que destaca la importancia de la participación ciudadana en estos procedimientos.

Este derecho busca garantizar que los resultados electorales sean fieles reflejos de la voluntad popular.

Este llamado, además, resuena en un contexto donde frecuentemente se cuestiona la transparencia y la legitimidad de los procesos electorales en el país. Con una mayor participación ciudadana en la auditoría de los votos, se busca contrarrestar estas percepciones y fortalecer la confianza en el sistema electoral venezolano.

Venezolanos participan de una actividad en respaldo al candidato Edmundo González Urrutia

“Estamos promoviendo que los ciudadanos sean vigilantes y custodios del buen desarrollo de las elecciones”. La afirmación de la dirigente opositora recalca que la ciudadanía debe estar involucrada en todas las etapas del proceso electoral para asegurar la transparencia y legitimidad del mismo.

Permanencia durante el conteo de votos

Este año, en las elecciones presidenciales, la ciudadanía tendrá un papel más activo en el proceso de verificación y conteo de votos. Delsa Solórzano subrayó la relevancia de esta oportunidad para los votantes.

“Generalmente la gente no se queda para el conteo de votos. Esta vez la gente va a ejercer su derecho a abrir las cajas y al conteo de los papelitos en los términos que establece el ordenamiento jurídico venezolano”, enfatizó Solórzano. Esta afirmación destaca la importancia de que {la sociedad civil} ejerza su derecho de participar con transparencia en el proceso electoral.

Solórzano también destacó que este procedimiento está establecido por la ley y es una práctica común dentro del sistema electoral venezolano.

Cada paso del proceso, desde la apertura de cajas hasta la verificación individual de los votos, está diseñado para ser un acto público.

“El hecho de que más personas decidan quedarse para la auditoría ciudadana refleja un creciente interés y preocupación por la integridad del proceso electoral”. Esto sugiere que la ciudadanía está cada vez más consciente y dispuesta a involucrarse en la sustentación de un sistema electoral transparente y fiable.

La dirigente política afirmó que la independencia y transparencia de las elecciones dependen del CNE.

El compromiso del Consejo Nacional Electoral es asegurar que todas las fases del procedimiento se desarrollen con rigor y transparencia. Esta apertura al escrutinio público busca fortalecer la confianza del electorado en el sistema electoral venezolano.

“La independencia y la transparencia de la elección no depende de nosotros. Eso depende del Consejo Nacional Electoral. Esa es la realidad”, dijo Solórzano afirmando así la importancia de que las instituciones competentes cumplan con sus funciones.

La dirigente opositora venezolana Delsa Solórzano. EFE/ Miguel Gutiérrez

“Hay instituciones que tienen la obligación de cumplir con la función establecida en la ley y en la Constitución”, afirmó.

Asistencia a los fiscales electorales

Solórzano También destacó la necesidad de proteger a los testigos de mesa, (forma como se les llama en Venezuela a los fiscales electorales partidarios), garantizando que no sean víctimas de amenazas, que tengan hidratación y comida, y que el proceso se realice libre de coacciones haciendo que se cumplan las leyes, como la prohibición de tomar fotos al voto y de ejercer el sufragio asistido sin discapacidad.

“Lo que estamos invitando a la gente a que ejerza es un derecho que está en la legislación venezolana, que es la auditoría ciudadana”, señaló.

“Defender los votos, cuidar los votos, es cuidar también al testigo de mesa que garantizará que se cumpla la ley”, agregó.

Solórzano hace un llamado a la ciudadanía para que se involucre en el cuidado de los testigos. Destaca la necesidad de garantizar su seguridad e integridad, proporcionando compañía, así como protegiéndolos de cualquier tipo de amenaza. Según la testigo principal del Comando Con Venezuela, los fiscales deben ser respaldados y cuidados por “la ciudadanía, cuidando también al centro de votación”.

“El testigo tiene que garantizar que se cumpla con la ley”, afirmó, subrayando que cualquier irregularidad debe ser evitada o denunciada. Esto incluye impedir prácticas como la votación asistida inapropiada o la coerción de votantes para documentar sus votos con fotografías.

Solórzano subraya que “garantizar que no ocurran cosas como que obliguen a la gente a tomarle foto al voto” es fundamental para mantener la integridad del proceso. La transparencia y el respeto por el voto secreto son pilares esenciales de cualquier elección democrática.

La ley electoral venezolana también prohíbe que una persona vote asistida, es decir, en compañía de otra, a menos que tenga una discapacidad justificada. Solórzano insistió en la prohibición de que una sola persona asista a varios votantes sin justificación médica. “Está prohibido por la ley que una misma persona asista a varias personas”, aclaró. Este tipo de irregularidades deben ser vigiladas y reportadas por los testigos de mesa para asegurar un proceso justo y legítimo.

El compromiso de los ciudadanos en la protección de los testigos también se extiende a la lucha contra las amenazas y la intimidación que puedan enfrentar los testigos de mesa. La seguridad emocional y física de estos testigos es tan crucial como la vigilancia del voto, ya que cualquier acto de coacción o intimidación podría comprometer la transparencia del proceso electoral.

Ante la pregunta de las posibles consecuencias si Nicolás Maduro se adjudica otro mandato y sus declaraciones sobre un “baño de sangre” y una “guerra civil” si pierde, Solórzano minimizó estas declaraciones, calificándolas como tácticas para infundir miedo y asustar a la población. Afirmó que quienes promueven la ruta electoral buscan la paz y desean una Venezuela de justicia.

Sobre los últimos días de la campaña electoral, Solórzano expresó que no se puede predecir lo que pueda tramar el régimen a última hora, pero que están preparados para garantizar un triunfo que perciben ya asegurado en la calle.

“No hay manera de predecir una cosa como esa. Nosotros estamos preparando todo lo necesario para garantizar un triunfo que ya está dado en la calle”, enfatizó

Solórzano, quién ha acompañado a la líder opositora María Corina Machado, en su gira por toda Venezuela, describió la campaña electoral como una labor intensa debido a las dificultades para recorrer el país por vía terrestre y los obstáculos impuestos por el régimen. A pesar de considerarla una tarea difícil y compleja, reafirmó que vale la pena.

María Corina Machado y Delsa Solorzano. REUTERS/Leonardo Fernández Viloria

“Es una cosa dura enfrentar al régimen y soportar de manera permanente el acoso, la persecución, no tener dónde dormir. No es nada fácil esta tarea que nosotros estamos emprendiendo, pero vale la pena”, destacó.

Denunció el uso de la fuerza estatal para dificultar la movilización de su equipo y afirmó que, aunque complicado, su determinación y la de sus seguidores permanecen firmes a pesar de los desafíos.

En cuanto a la posibilidad de negociaciones con el régimen para una transición, Solórzano negó la existencia de tales conversaciones.

“En este momento no hay ningún tipo de negociaciones, por lo menos con nosotros no. De hecho, el régimen ha incumplido los acuerdos de Barbados”. Añadió que esperan que, una vez concretada su victoria, el régimen comprenda la necesidad de dialogar.

“Esperamos que una vez asegurada nuestra victoria, se pueda establecer un canal de diálogo”. Subrayó que la transición tiene reglas claras y aplicadas correctamente, garantizan el retorno a la democracia. “Nosotros vamos a derrotar con votos a una dictadura”, afirmó categóricamente.

Al ser consultada sobre lo que ocurrirá inmediatamente después de una eventual victoria sobre el chavismo, Solórzano mencionó que lo que viene es la democracia y la libertad para Venezuela. Destacó la importancia de cumplir con las reglas de transición para garantizar una democracia sólida. “Una vez que ganemos, lo que viene es la democracia, la libertad para Venezuela”.

“Vivimos en un permanente estado de violencia, y promover la ruta electoral es nuestra forma de buscar la paz”, añadió.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo