Connect with us

Viajes

Las 10 rutas de vuelo más turbulentas del mundo

Publicado

on

Nuevos datos revelan los trayectos con mayores movimientos en el aire a nivel mundial que debemos tener en cuenta a la hora de subirnos al avión. En el tope del listado aparece Argentina

El transporte aéreo se mantiene como una de las formas más seguras de viajar, con avances constantes que han reducido los riesgos considerablemente. Sin embargo, incluso el trayecto más corto o tranquilo puede verse interrumpido por un fenómeno común: las turbulencias.

Estas variaciones en el movimiento del aire no solo resultan incómodas para los pasajeros, sino que también pueden influir en la seguridad y la planificación de los vuelos. Recientemente, el sitio web especializado Turbli publicó un informe detallado sobre las rutas más turbulentas registradas en 2024, destacando algunas en Norteamérica y otras en regiones montañosas del mundo.

¿Cómo se mide la turbulencia en el aire?

Para comprender qué hace que un vuelo sea turbulento, es importante saber cómo se mide este fenómeno. En Estados Unidos, la turbulencia del aire se evalúa utilizando una métrica conocida como tasa de disipación de remolinos o EDR (por sus siglas en inglés). Esta unidad permite cuantificar la actividad turbulenta en una escala numérica. Según esta escalada, las turbulencias ligeras se puntúan entre 0 y 20, las moderadas entre 20 y 40, mientras que las fuertes, severas y extremas se sitúan entre 40 y 100.

En Europa, en cambio, se utiliza la ráfaga vertical equivalente derivada (DEVG), que ofrece un enfoque similar, aunque con diferencias técnicas. La escala EDR permite clasificar objetivamente los niveles de turbulencia y hacer proyecciones sobre las condiciones que podrían enfrentar los pasajeros durante un vuelo. Este análisis resulta crucial para rutas propensas a estas condiciones, particularmente en zonas montañosas donde los vientos son más intensos.

Las rutas más turbulentas en Norteamérica

Norteamérica también tiene algunas rutasNorteamérica también tiene algunas rutas con turbulencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

En Estados Unidos y Canadá, el área de las Montañas Rocosas es uno de los epicentros de la actividad turbulenta. Según los datos recabados por Turbli, la ruta más turbulenta del continente en 2024 fue el trayecto de Albuquerque, Nuevo México (ABQ), a Denver, Colorado (DEN), con una puntuación EDR promedio de 17,751. Este vuelo, de aproximadamente 561 kilómetros, es un claro ejemplo de cómo la proximidad de Denver a las montañas genera condiciones desfavorables para los aviones.

De hecho, el aeropuerto de Denver se destacó como el más turbulento de todo Norteamérica, con una puntuación media de 17,29 en todos sus vuelos. No es sorpresa, entonces, que cuatro de las diez rutas más turbulentas de la región incluyan a Denver como punto de partida o destino.

Entre ellas se encuentran:

  • Denver (DEN) – Jackson (JAC): Una ruta de 653 kilómetros que alcanzó una puntuación EDR de 17.454.
  • Denver (DEN) – Salt Lake City (SLC): Con un puntaje de 16,948, en un trayecto de 629 kilómetros.
  • Bozeman (BZN) – Denver (DEN): Una ruta de 843 kilómetros con un índice de 16.688.

Fuera de las Montañas Rocosas, otras rutas se destacaron por su nivel de turbulencia. El vuelo corto entre Ontario (ONT) y San Diego (SAN), de apenas 150 kilómetros, obtuvo una puntuación de 16,439, demostrando que incluso los trayectos breves pueden presentar desafíos. Por su parte, los vuelos que conectan a Las Vegas con Reno y Salt Lake City también figuraron entre los diez primeros, con puntajes superiores a 15,800.

Las rutas más turbulentas del mundo

Estas son las 10 rutasEstas son las 10 rutas con más turbulencia del mundo (Imagen Ilustrativa Infobae)

A nivel global, las rutas de vuelo más turbulentas se encuentran predominantemente en regiones montañosas, donde la geografía y las condiciones climáticas generan movimientos de aire irregulares. Según Turbliel vuelo que conecta Mendoza, Argentina (MDZ), con Santiago, Chile (SCL), lidera la lista mundial con un índice EDR de 24.684. Este trayecto, de solo 196 kilómetros, atraviesa los Andes, una de las cadenas montañosas más imponentes del planeta, famosa por sus fuertes corrientes de viento.

En la misma región, otras rutas como Córdoba (COR) – Santiago (SCL) y Mendoza (MDZ) – Salta (SLA) también figuran entre las más turbulentas, con calificación de 20.214 y 19.825, respectivamente. Los aeropuertos de Mendoza y Santiago se destacaron como los más turbulentos del mundo en 2024, con promedios EDR de 23.065 y 22.755 en todos sus vuelos.

Fuera de América del Sur, el Himalaya es otra región conocida por sus desafíos aéreos. La ruta entre Katmandú (KTM) y Lhasa (LXA), en el Tíbet, registró una puntuación de 18.817, mientras que el vuelo de Katmandú a Paro (PBH), en Bután, alcanzó un índice de 18.563. Estos trayectos atraviesan terrenos elevados y zonas de fuertes corrientes ascendentes, características típicas de las áreas montañosas.

En Europa, la ruta más turbulenta fue la conexión entre Niza, Francia, y Ginebra, Suiza, que atraviesa los Alpes italianos con una puntuación EDR de 16.065.

Este es el listado completo con las 10 rutas más turbulentas del mundo:

  1. Mendoza (MDZ) – Santiago (SCL) Número de serie: 24.684
  2. Córdoba (COR) – Santiago (SCL) Número de serie: 20.214
  3. Mendoza (MDZ) – Salta (SLA) Número de serie: 19.825
  4. Mendoza (MDZ) – San Carlos de Bariloche (BRC) Número de serie: 19.252
  5. Katmandú (KTM) – Lhasa (LXA) Número de serie: 18.817
  6. Chengdu (CTU) – Lhasa (LXA) Número de serie: 18.644
  7. Santa Cruz (VVI) – Santiago (SCL) Número de serie: 18.598
  8. Katmandú (KTM) – Paro (PBH) Número de serie: 18.563
  9. Chengdú (CTU) – Xining (XNN) Número de serie: 18.482
  10. San Carlos de Bariloche (BRC) – Santiago (SCL) Número de serie: 18.475

¿Qué esperar en tu próximo vuelo?

Aunque la turbulencia es un fenómeno natural y, en la mayoría de los casos, no representa un peligro grave, puede causar incomodidad y riesgos, en especial si no se cumplen las consignas relativas al cinturón de seguridad y el sitio donde colocar los bolsos de cabina.

El análisis de Turbli demuestra que las condiciones geográficas, como las montañas, son factores determinantes en la intensidad de las turbulencias. Además, herramientas como la escala EDR y los datos en tiempo real brindan a las aerolíneas y a los pasajeros una visión más clara de lo que pueden esperar en cada viaje.

Si bien la mayoría de los vuelos ocurren sin incidentes significativos, la identificación de las rutas más turbulentas del mundo subraya la importancia de la planificación y la preparación para enfrentar los desafíos que presenta el aire en constante movimiento.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Nuevas reglas para la visa H-1B en EEUU: aumento de costos y límites a empleadores tecnológicos y universidades

Publicado

on

La Casa Blanca formalizó una actualización normativa que endurece los requisitos académicos, restringe exenciones históricas y eleva el costo del proceso para trabajadores extranjeros altamente calificados

La Casa Blanca implementó nuevas restricciones para el programa de visas H-1B en Estados Unidos tras la firma de una proclama presidencial el 19 de septiembre de 2025. Las restricciones afectan a empresas, instituciones y trabajadores extranjeros que solicitan ingresar al mercado laboral estadounidense mediante este visado. Los cambios incluyen requisitos de elegibilidad más estrictos y un pago adicional de 100.000 dólares para todas las nuevas solicitudes, con impactos directos en sectores como tecnología, salud y educación, según reportó AP News.

La decisión formal se detalló en el Registro Federal por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a través de una actualización normativa. Esta reforma redefine “ocupación especializada”, revisa exenciones históricas, refuerza la vigilancia a empleadores y modifica los costos para la solicitud. El nuevo marco es resultado de un proceso de consulta pública que llevó a la administración federal a justificar la medida como acción de protección al mercado laboral nacional, comunicó el gobierno en su portal.

El programa H-1B, regulado desde la Ley de Inmigración de 1990, permite la admisión anual de hasta 65.000 trabajadores extranjeros en áreas técnicas, con una cuota adicional de 20.000 para graduados avanzados de universidades estadounidenses. El mecanismo es objeto de debate por su relevancia para el sector productivo y las denuncias de abuso y saturación, de acuerdo con informes de Reuters.

¿Qué cambios anunció el gobierno de EE.UU. en la visa H-1B en 2025?

El principal cambio es la exigencia de un pago adicional de 100.000 dólares para cada nueva petición de visa H-1B presentada a partir del 21 de septiembre de 2025. Según la proclama y las guías del DHS, este coste busca limitar el abuso del sistema y priorizar la contratación de trabajadores extranjeros altamente calificados. El pago extra no se aplica a renovaciones ni a titulares vigentes, y el Secretario de Seguridad Nacional solo puede conceder exenciones en casos de interés nacional, según whitehouse.gov y AP News.

La actualización también endurece la definición de “ocupación especializada”, exigiendo que el puesto ofrecido demande un título académico específico directamente vinculado a las tareas a desempeñar. Anteriormente, la relación entre título y actividad laboral permitía criterios más amplios, lo que facilitaba la estrategia de contratación de empleadores en campos interdisciplinarios.

¿A quiénes afecta la nueva tarifa de 100.000 dólares para la visa H-1B?

La nueva tarifa afecta principalmente a grandes tecnológicas, universidades, hospitales y empresas que emplean talento internacional para puestos que no logran cubrir localmente. El pago obligatorio se exige para todas las nuevas solicitudes H-1B a partir del 21 de septiembre de 2025, informaron la Casa Blanca y agencias como AP News.

El sector tecnológico, que incluye empresas como Google, Microsoft y Amazon, suele patrocinar miles de solicitudes H-1B al año para ingenieros y especialistas en sistemas. La normativa también impactará a centros de salud y universidades, que alertaron sobre posibles consecuencias para la atención médica y la investigación, de acuerdo con un comunicado de la American Medical Association (AMA). Según cifras institucionales, el 64% de los médicos extranjeros practican en comunidades médicamente desatendidas, mientras que casi la mitad labora en zonas rurales.

Sigue leyendo

Mundo

Récord histórico: más de 4,3 millones de pasajeros volaron en agosto 

El alza respecto del año pasado responde a un crecimiento tanto en el segmento de cabotaje como internacional

Publicado

on

La aviación argentina marcó un nuevo récord en agosto, con 4.324.805 pasajeros movilizados en aeropuertos de todo el país, cifra que representa el mayor registro histórico para ese mes en el ámbito aerocomercial. Tanto los vuelos internacionales como los de cabotaje mostraron un buen desempeño. Se espera que esta tendencia se mantenga por la expansión que se ve en el sector de cara a la temporada de verano.

Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), este resultado implica un aumento del 6% frente al máximo obtenido en agosto de 2019 (4.096.273 pasajeros) y un crecimiento del 13% frente a agosto de 2024 (3.825.677 pasajeros). Este comportamiento confirma la recuperación total y el impulso sostenido que muestra el sector del transporte.

En el segmento internacional, el tráfico de pasajeros alcanzó un récord histórico para un mes de agosto con 1.303.927 personas transportadas, superando el registro de 2019 (1.170.769) en un 11% y el de agosto de 2024 (1.095.473) en un 19%. Este aumento se atribuye a una mayor oferta de rutas y frecuencias hacia destinos internacionales, lo que amplió las opciones de viaje disponibles.

En vuelos de cabotaje, los aeropuertos del país sumaron 3.020.878 pasajeros, lo que representa una suba del 11% respecto de agosto de 2024 (2.730.204 pasajeros), impulsada principalmente por el turismo interno.

Además, durante agosto se contabilizaron 34.542 movimientos aéreos, lo que implica un aumento del 9% respecto de las operaciones registradas en agosto de 2024 (31.568).

Varios aeropuertos del país mostraron subas considerable en el número de pasajeros internacionales frente a agosto de 2024. Bariloche registró un incremento del 73%, Rosario del 69%, Salta del 60% y Córdoba del 57%. Estos resultados estuvieron vinculados principalmente a la apertura y reactivación de rutas internacionales, que ampliaron la oferta de destinos.

Por provincias, el aumento en el movimiento del aeropuerto de Bariloche responde, en parte, a la llegada en junio de 2025 de nuevas rutas estacionales operadas por Azul Linhas Aéreas, que enlazan la ciudad con Belo Horizonte y Porto Alegre. Esto consolidó a Bariloche como uno de los destinos principales durante la temporada invernal.

Sigue leyendo