Ciencia
La ventilación y los medidores de dióxido de carbono son las nuevas claves para no contagiarse
Las promueve ahora la OMS. Expertos en química y ciencias ambientales consideran que estar solo con el barbijo en lugares cerrados no es suficiente para la prevención
Publicado
5 años atráson
Por
Enfoque Now
A más de un año de la pandemia, Maria Van Kerkhove, epidemióloga de la Organización Mundial de la Salud (OMS) encargada de la gestión de la pandemia, escribió hoy en la red social Twitter que ahora el mundo cuenta con herramientas para ponerle fin. Incluyó en ese listado al distanciamiento físico, el uso del barbijo, el lavado de manos, las vacunas y a la ventilación de los ambientes cerrados, una medida que aún no recibe la aceptación que se merece, según los especialistas en ciencias ambientales y química que están haciendo campaña en el mundo.
“La ventilación de los espacios cerrados, como oficinas, autos, casas, escuelas y transporte público, hoy es clave como una manera para controlar la pandemia”, dijo a Infobae José Luis Jiménez, profesor de Química de la Universidad de Colorado Boulder, Estados Unidos, que es parte del grupo de 239 científicos que le señaló a la OMS el año pasado que debía considerar que el coronavirus también se transmite por el aire.
“¿Por qué seguimos estando en pandemia? Una de las razones es que una persona puede infectarse con el coronavirus y no dar síntomas. Pero al exhalar o al hablar emite aerosoles que contienen el coronavirus. El problema es que los demás ven a esa persona como alguien sano y si comparten un espacio como oficina, escuela, o transporte, pueden contagiarse la infección. Aún cuesta reconocer que el coronavirus también está en el aire”, afirmó Jiménez, quien tiene un doctorado en ingeniería mecánica del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
Cuando las personas están al aire libre, hay menos contagios. Porque el aire se renueva naturalmente, explicó. Aunque aún al aire libre, hay que estar a dos metros de distancia y con barbijo. Por eso, cuando las personas están en ambientes cerrados deben contar con una ventilación permanente. “Se sabe muy bien desde hace tiempo que la ventilación funciona para la prevención de diferentes enfermedades como tuberculosis desde 1940”, recordó.

El coronavirus también se transmite en aerosoles que quedan flotando en el aire. En espacios públicos, hay mayor renovación del aire, pero igual hay estar a una distancia de dos metros y con barbijo de otras personas que pueden estar contagiadas sin síntomas
El experto enfatizó: “La ventilación y el uso del barbijo también debería considerarse dentro de las casas de las familias. Porque si un integrante de la familia va a la escuela, otro va a la oficina, y conviven con personas mayores de 60 años, pueden volver al hogar y exhalar aerosoles con el coronavirus y contagiar aunque no tengan síntomas. Cuanto más ventilado están los lugares, menos casos de COVID-19 hay según la evidencia científica disponible”. Mencionó estudios sobre un coro en Estados Unidos, restaurante en China, y bares en Corea del Sur.
Para saber cuánta ventilación es necesaria en cada lugar, depende del edificio y de la cantidad de gente que se encuentre. “Después con los años sesenta, los edificios se han construido más sellados, sin sistemas de ventilación. Esto hace que aunque se use el barbijo de manera permanente”.
Lo que sirve es el uso de medidores de dióxido de carbono, que permite estimar si un lugar necesita mayor ventilación. Cuando los niveles están altos, significa que las personas que comparten el espacio pueden aspirar más aires con el coronavirus si otras están contagiadas.
La situación actual recuerda al momento en que se empezó a descubrir que el humo del tabaco también podía afectar a otras personas. “Es similar la situación. La diferencia es que la gente no puede oler el aire con el coronavirus a diferencia con lo que pasa con el tabaco”, dijo Jiménez. “En una familia, ventilar en la casa si los integrantes salen a diferentes lugares. No es mala idea usar el barbijo en la casa. Pasa mucho que la gente se contagia en la casa. Aunque no siempre pasa. Niño viene de la escuela y contagia a los abuelos”.
“Hay que pasar el menor tiempo posible en lugares cerrados con otras personas no convivientes. Por ejemplo, un auto cerrado es muy peligroso. Si se abren las ventanas, se hace más seguro. Hay que usar barbijos también. En el caso del colectivo o de los ómnibus también depende de cada vehículo”.

“La gente está muy cansada, pero debería aprender a ventilar»
El experto sostiene que la transimisión del coronavirus arrastra una falta de conciencia sobre los aerosoles y las enfermedades desde hace décadas. “Ventilar no se tiene en cuenta. Si bien hay leyes, no se cumplen bien”, opinó. Señaló que en los hospitales se piensa más no contagiarse de los enfermos graves, pero se descuidan en los comedores o en otras áreas porque no tienen ventilación suficiente.
En España, según Jiménez se demostró que se puede ventilar en las escuelas sin que los chicos se mueran de frío. Por ejemplo pueden ser ventanas abiertas 15 centímetros en un aula de manera permanente cuando hay niños. Lo importante es que estén presentes los chicos cuando se abren las ventanas. “No sirve abrirlas cuando no están los chicos”.
Otro error es que los empleados de comercios se sacan el barbijo cuando no hay gente. Pero liberan aerosoles en el aire, y entonces ponen en riesgo luego a la gente que va al comercio. “En un comercio deben usar el barbijo todo el tiempo, y también debe haber ventilación”, precisó.
“La gente está muy cansada, pero debería aprender a ventilar. Servirá para otras enfermedades también. Ventilar tiene grandes beneficios. Puede tener un coste si no había ventilación”, afirmó.
La ventilación constante en los ambientes es clave en la prevención del COVID-19. La ventilación debe ser cruzada para que el aire circule. Abrir puertas y ventanas de manera continua genera un flujo de aire permanente, sin que se acumulen aerosoles. Es mejor que una apertura intermitente (como sería, por ejemplo, abrir 5 min. cada hora), según informó la campaña Ventilar del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina.
Es aconsejable utilizar ventiladores que incrementen la velocidad de intercambio del aire interior-exterior, evitando que genere flujo de aire directo entre las personas que están dentro del ambiente (siempre debe hacerse con ventanas y/o puertas abiertas).
Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:
- Instagram : @EnfoqueNow
- Facebook: @EnfoqueNow
- Twitter: @EnfoqueNow
- Youtube: @EnfoqueNow
Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO
-
-
El coronavirus también se transmite en aerosoles que quedan flotando en el aire. En espacios públicos, hay mayor renovación del aire, pero igual hay estar a una distancia de dos metros y con barbijo de otras personas que pueden estar contagiadas sin síntomas
-
(Shutterstock) El experto sostiene que la transimisión del coronavirus arrastra una falta de conciencia sobre los aerosoles y las enfermedades desde hace décadas. “Ventilar no se tiene en cuenta. Si bien hay leyes, no se cumplen bien”, opinó. Señaló que en los hospitales se piensa más no contagiarse de los enfermos graves, pero se descuidan en los comedores o en otras áreas porque no tienen ventilación suficiente. En España, según Jiménez se demostró que se puede ventilar en las escuelas sin que los chicos se mueran de frío. Por ejemplo pueden ser ventanas abiertas 15 centímetros en un aula de manera permanente cuando hay niños. Lo importante es que estén presentes los chicos cuando se abren las ventanas. “No sirve abrirlas cuando no están los chicos”. Otro error es que los empleados de comercios se sacan el barbijo cuando no hay gente. Pero liberan aerosoles en el aire, y entonces ponen en riesgo luego a la gente que va al comercio. “En un comercio deben usar el barbijo todo el tiempo, y también debe haber ventilación”, precisó. “La gente está muy cansada, pero debería aprender a ventilar. Servirá para otras enfermedades también. Ventilar tiene grandes beneficios. Puede tener un coste si no había ventilación”, afirmó. La ventilación constante en los ambientes es clave en la prevención del COVID-19. La ventilación debe ser cruzada para que el aire circule. Abrir puertas y ventanas de manera continua genera un flujo de aire permanente, sin que se acumulen aerosoles. Es mejor que una apertura intermitente (como sería, por ejemplo, abrir 5 min. cada hora), según informó la campaña Ventilar del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina. Es aconsejable utilizar ventiladores que incrementen la velocidad de intercambio del aire interior-exterior, evitando que genere flujo de aire directo entre las personas que están dentro del ambiente (siempre debe hacerse con ventanas y/o puertas abiertas). SEGUIR LEYENDO: Expertos resaltaron la importancia de ventilar los ambientes ante la transmisión aérea del COVID-19 Purificadores de aire y almuerzos con protocolo: las claves para evitar contagios de COVID-19 en las escuelas ¿Cuál es el riesgo de contagio de COVID-19 en un aula? TEMAS RELACIONADOS coronavirus ventilación asintómaticos pandemia escuelas barbijos ÚLTIMAS NOTICIAS El Galatasaray quiere a Falcao hasta el 2022 A pesar de los problemas físicos que han aquejado al colombiano, el cuadro turco estaría pensando en proponerle a Radamel Falcao García que se quede hasta mediados del 2022. México rumbo a Tokio 2021: fecha y horario del sorteo de fútbol de Juegos Olímpicos Los dirigidos por Jaime Lozano lucharán por repetir la hazaña de Londres 2012 Fórmula 1: crece la tensión por la polémica maniobra entre Verstappen y Hamilton que definió el GP de Bahréin a tres vueltas del final El piloto holandés recibió la orden por radio y soltó el acelerador. “¿Por qué tuvimos que hacerlo? No hay una razón”, preguntó enojado a su equipo El candidato a presidente que encabeza los sondeos en Perú insistió en tratar el COVID-19 con aguardiente y sal Yonhy Lescano reiteró su apoyo a la “medicina popular” y promovió una fórmula sin sustento científico y desmentida por investigadores Murieron 15 trabajadores sanitarios por coronavirus en dos días en Venezuela La información la dio a conocer la ONG Médicos Unidos, que viene alertando del incremento de estos fallecimientos: el saldo total se elevó a 408 en el país MAS NOTICIAS MÁS LEÍDAS AMÉRICA 1 Logró el título que le faltó a Senna y amenaza con terminar el reinado de Hamilton en la Fórmula 1: radiografía de Max Verstappen 2 El COVID-19 está en el aire: la ventilación y los medidores de dióxido de carbono son las nuevas claves para no contagiarse 3 Misterioso resplandor captado en el centro de nuestra galaxia podría deberse a materia oscura 4 El chiste que Don Ramón le hizo a Quico sobre su muerte, días antes de partir 5 Las novedades que llegaron a Google Maps: realidad aumentada en interiores, rutas ecológicas y datos del clima
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Te podría gustar
-
El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles
-
Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención
-
Un soldado norcoreano desertó y cruzó la peligrosa frontera hacia el sur: ahora está bajo custodia de Seúl
-
Donald Trump no descarta una incursión terrestre para entrar a Venezuela y Gustavo Petro lanzó fuerte advertencia: “Vamos a tener este problema”
-
Encalló un buque de desembarco de la Armada de Venezuela durante ejercicios de defensa
-
Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025
Ciencia
Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025
Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar
Publicado
1 mes atráson
15 de octubre de 2025Por
Enfoque Now
El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.
La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.
Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.
De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo
El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.
Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.
El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.
Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio
El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.
Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.
A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.
No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.
Ciencia
Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo
Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años
Publicado
1 mes atráson
15 de octubre de 2025Por
Enfoque Now
Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.
Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.
“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.
La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.
Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo
Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.
Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.
Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.
En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.
Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.
El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles
Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención
Un soldado norcoreano desertó y cruzó la peligrosa frontera hacia el sur: ahora está bajo custodia de Seúl
Mateo Silvetti, el “protegido” de Messi que anotó el golazo con el que Argentina llegó a la final del Mundial Sub 20







