Connect with us

Entretenimiento

La única REGLA CLAVE de JEFF BEZOS, el hombre más rico del mundo, para CONSTRUIR UN NEGOCIO

Con una fortuna de USD 200.000 millones que lo posiciona como la persona más rica del mundo, la semana pasada anunció que cederá su puesto como director ejecutivo o CEO de la compañía

En julio de 1994 Jeff Bezos fundó una librería en línea llamada Cadabra.com que con el paso del tiempo se convertiría en Amazon.

Veintisiete años después, y con una fortuna de USD 200.000 millones que lo posiciona como la persona más rica del mundo, la semana pasada anunció que cederá su puesto como director ejecutivo o CEO de la compañía de tecnología y comercio electrónico, tras registrar su tercer récord consecutivo de ganancias y ventas trimestrales.

La empresa informó además que Andy Jassy, que dirige Amazon Web Services, asumirá el cargo de director ejecutivo en el tercer trimestre de este año.

¿Pero cómo fue que Bezos logró construir un imperio que hoy forma parte de las cinco empresas más importantes a nivel mundial?

El fundador de Amazon tiene una regla simple para brindar servicio al cliente y satisfacer sus necesidades, según un nuevo libro sobre el aumento fenomenal y el dominio continuo de Amazon, y que básicamente se resume en una sola frase: “Todo tiene que estar perfecto”, dijo alrededor de 1999.

Ya ha sido común en otras ocasiones escuchar a Bezos decir que el éxito de Amazon se debe a la obsesión de la empresa con darles a sus clientes todo lo que pidan.

Según su visión, para construir cualquier negocio hay que ser perfectamente innovador: crear el producto exacto que la gente necesita en el momento correcto y con el precio justo. No se puede descuidar ningún aspecto (facturación, servicio al cliente, ventas, marketing e incluso factores sutiles como la moral de los empleados).

Antes de expandir sus negocios más allá de los libros y la música, el empresario mandó 1,000 correos electrónicos a usuarios seleccionados al azar para preguntarles qué comprarían en el sitio. Las respuestas lo llevaron a una misma conclusión: Amazon tenía que tener la ventaja de tener disponible casi cualquier producto.

Así mismo, el medio especializado The Wall Street Journal destacó tres puntos clave para entender el éxito de Bezos en los negocios:

1. Dormir ocho horas al día

Diversos estudios han demostrado que dormir bien es de gran importancia porque “nos ayuda a pensar con claridad, recordar información y tomar buenas decisiones”, según la National Sleep Foundation. “Cuando no dormimos lo suficiente, nuestra manera de tomar decisiones es afectada, al igual que un conjunto de habilidades que necesitamos para desempeñarnos bien en la escuela, en el trabajo y en todos los ámbitos de la vida diaria”.

Y el dueño de Amazon es un ferviente creyente en esto: se acuesta temprano y duerme ocho horas al día. “Pienso mejor, tengo más energía, mi humor está mejor”, dijo el magnate estadounidense.

2. No programar reuniones antes de las 10 a.m.

Jeff Bezos no es como los clásicos altos ejecutivos que comienzan su jornada laboral bien temprano a la mañana. Por el contrario, al magnate le gusta “holgazanear” por la mañana; leer el periódico, desayunar con su hijos y beber una taza de café.

En este caso, la estrategia de Bezos es comenzar reuniones a las 10 a.m. y terminarlas a la hora del almuerzo.

3. Tomar pocas decisiones al día

El dueño del gigante del comercio electrónico dice que su principal trabajo es tomar una pequeña cantidad de decisiones de alta calidad al día. “Si tomo tres buenas decisiones al día es suficiente”, aseguró. “Deben ser de la mejor calidad posible”.

Bezos se refiere a una cuestión de calidad más que de cantidad. Lo que tampoco se traduce a que se demore en tomar decisiones, sino lo contrario. Como escribió en una carta de 2017 a los accionistas de Amazon, Bezos cree que para que una empresa mantenga la energía y el dinamismo de una startup “de alguna manera se tiene que tomar decisiones de alta calidad y alta velocidad. Fácil para las startups y muy desafiante para las grandes organizaciones. El equipo senior de Amazon está decidido a mantener alta nuestra velocidad de toma de decisiones. La velocidad es importante en los negocios, además de que un entorno de toma de decisiones de alta velocidad también es más divertido”.

“Aunque Amazon es una empresa grande, quiero que tenga el corazón y el espíritu de una pequeña”, dijo.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Entretenimiento

Ana de Armas muestra su lado más íntimo en la antesala de “Ballerina”

La actriz cubana redefine su carrera, eligiendo proyectos que la inspiren y le permitan conectar con personas que compartan su visión creativa, mientras busca un equilibrio entre su vida personal y profesional, según publicó Fotogramas

Ana de Armas es un nombre que resuena con fuerza en el cine contemporáneo. Desde su llegada a Hollywood, la actriz cubana consiguió hacerse un hueco entre las grandes figuras del cine internacional, destacando en una variedad de géneros que van desde el thriller psicológico hasta las películas de acción.

Actualmente, su carrera da un paso más con su participación en Ballerina, un spin-off de la exitosa saga John Wick, un proyecto que confirma su capacidad para enfrentarse a retos físicos y emocionales en la pantalla. Sin embargo, detrás de esa imagen de estrella de acción se esconde una mujer profundamente reflexiva sobre su trayectoria y el futuro que desea construir en la industria, según comentó en una entrevista con Fotogramas.

Un apellido premonitorio

El apellido de Armas, heredado de su padre, Ramón de Armas, fue para Ana una especie de destino. Aunque en su infancia no le gustaba en absoluto, ahora lo considera como una especie de señal que la predestinó a la vida que eligió. “A veces creo que el apellido que nos ponen, sí que define un poco nuestra vida”, reflexiona la actriz.

Su madre, Ana Caso, de origen español, fue su principal apoyo en sus primeros años, alentándola a perseguir sus sueños desde su llegada a La Habana a los nueve años: “Pronto se dio cuenta de que el mundo del teatro y la interpretación era lo que la llenaba”. Y no pasó mucho tiempo antes de que se mudara a España a los 18 años para dar el salto a Hollywood.

El inicio de su carrera en Hollywood no fue fácil. Como muchos actores jóvenes, tuvo que trabajar duro para abrirse paso en una industria implacable. Sin embargo, su talento pronto comenzó a brillar. Blade Runner 2049, Puñales por la espalda, Sin tiempo para morir… Son solo algunas de las películas que marcaron su ascenso a la fama, y que le valieron una nominación al Oscar por su interpretación en Blonde.

Sigue leyendo

Entretenimiento

Cómo la película “Cónclave” se convirtió en profecía de lo que sucederá en el Vaticano

Estrenada antes del fallecimiento del papa Francisco, la obra de Edward Berger recobra vitalidad en vísperas de la elección del nuevo jefe de la Iglesia Católica: ¿cuánto reproduce y cuánto distorsiona en realidad?

La especulación que rodea a un cónclave para elegir a un papa es una tradición antiquísima. Pero para el inminente cónclave tras la muerte del papa Francisco, las filas de los expertos aficionados en el Vaticano se han multiplicado, gracias a Hollywood.

Cónclave, la película, un sombrío thriller político, presentó a muchos espectadores laicos de todo el mundo el antiguo proceso de selección con sus reglas arcanas y ceremonias majestuosas, aunque con un giro propio del cine lleno de intrigas palaciegas y sorpresas.

Aunque tiene sus críticos, el film trata la solemnidad de una elección papal con respeto y representa con precisión muchos rituales y problemas contemporáneos a los que se enfrenta hoy la Iglesia Católica. Sin embargo, expertos del Vaticano advierten que la película no lo acierta todo. Este es un análisis de lo que la película protagonizada por Ralph Fiennes hace bien — y mal — sobre los cónclaves.

Escenografía y estética

La película sobresale al recrear el aspecto y la atmósfera de un cónclave. “Acierta en muchas cosas. Intentaron reproducir con precisión la mise-en-scène del Vaticano”, dice William Cavanaugh, profesor de estudios católicos en la Universidad DePaul en Chicago. “Muestran que gran parte del drama se desarrolla en las conversaciones previas a la reunión de los cardenales”.

No es una recreación perfecta, según el reverendo Thomas Reese, analista senior en el Religion News Service y experto en el Vaticano. Considera que los valores de producción de la película son “maravillosos”, pero señala ligeras discrepancias en la vestimenta de los cardenales.

“El rojo de las vestimentas de los cardenales era un rojo intenso, mientras que en la realidad es más anaranjado. Francamente, me gusta más la versión de Hollywood”, dijo Reese, sacerdote jesuita que escribió Dentro del Vaticano: La política y organización de la Iglesia Católica.

Sigue leyendo