Educadora, líder espiritual y amante del fútbol, su vida refleja cómo la pasión por servir puede ser la clave para trascender el tiempo
En un hito histórico para Brasil y el mundo, la hermana Inah Canabarro Lucas, una monja apasionada por el fútbol, fue reconocida como la persona viva más longeva con 116 años. Este reconocimiento llega tras el fallecimiento de Tomiko Itooka de Japón en diciembre de 2024, según confirmó LongeviQuest, una organización dedicada a rastrear y validar la longevidad en todo el mundo. Más allá de su edad, la vida de la hermana Inah refleja una trayectoria de resiliencia, fe y dedicación a la comunidad.
Un récord de longevidad avalado por expertos
La hermana Inah, nacida el 8 de junio de 1908 en São Francisco de Assis, Río Grande del Sur, fue oficialmente validada como la persona viva más longeva tras investigaciones exhaustivas por LongeviQuest. Aunque su familia asegura que nació el 27 de mayo, su registro de nacimiento se formalizó dos semanas después. Desde su infancia, su salud parecía frágil, lo que llevó a muchos a dudar de su supervivencia. Sin embargo, su fe y determinación la llevaron a superar las adversidades.
Desde joven, Inah dedicó su vida a la educación y al servicio religioso tras ingresar al internado Santa Teresa de Jesús (Foto familiar)
“La longevidad de la hermana Inah es una inspiración. Su historia conecta generaciones y muestra la fortaleza del espíritu humano”, expresó Fabrizio Villatoro, presidente de América Research en LongeviQuest.
En la lista de los 20 individuos más longevos de la historia, la hermana Inah ocupa un lugar especial, convirtiéndose también en la segunda monja más longeva, superada solo por Lucile Randon, quien vivió hasta los 118 años.
Desde joven, Inah Canabarro mostró una vocación profunda por la vida religiosa. Ingresó al internado Santa Teresa de Jesús en Santana do Livramento a los 16 años y fue confirmada en Montevideo, Uruguay, a los 21 años. En 1930, comenzó su labor como profesora de portugués y matemáticas en Río de Janeiro, dedicándose por completo a la educación y a la fe.
La hermana Inah formó bandas musicales escolares, fortaleciendo lazos culturales entre Brasil y Uruguay (Captura)
“Él (Dios) es el secreto de la vida. Él es el secreto de todo”, afirmó Inah en una entrevista reciente con LongeviQuest, destacando su profunda espiritualidad como clave para su longevidad.
En su carrera como docente, tuvo entre sus estudiantes al general João Figueiredo, último presidente del régimen militar brasileño (1964-1985). Además, dejó un legado artístico al formar bandas musicales escolares en comunidades fronterizas entre Brasil y Uruguay, fortaleciendo los lazos culturales en la región.
La conexión de la hermana Inah con la historia brasileña también se refleja en su linaje. Es bisnieta del general David Canabarro, un destacado líder de la Guerra de los Farrapos (1835-1845), conflicto clave en el proceso de independencia del sur de Brasil.
Una devoción al fútbol que trasciende generaciones
La pasión de la hermana Inah por el fútbol, especialmente por el Sport Club Internacional de Porto Alegre, fue una constante en su vida. Cada año, el club celebra su cumpleaños, decorando su habitación con los colores rojo y blanco del equipo. “Inter es el equipo del pueblo, no importa si sos rico o pobre”, expresó la hermana en un video con motivo de su 116º cumpleaños.
Inter de Porto Alegre celebra anualmente el cumpleaños de la hermana Inah por su pasión futbolística por el club (AP)
Su sobrino Cleber Canabarro relató cómo esta afición la mantuvo motivada incluso en sus últimos años: “La otra vez, cuando escuchó mi voz en un mensaje, los otros decían que se emocionó como si fuera un gol”.
Años recientes y su legado perdurable
A pesar de su edad, la hermana Inah sigue siendo una figura activa dentro de su comunidad religiosa en Porto Alegre. Aunque dos hospitalizaciones recientes la dejaron físicamente debilitada, su espíritu permanece intacto gracias al apoyo constante de su familia y sus compañeras religiosas. Su sobrino la visita semanalmente, y asegura que esas interacciones revitalizan su ánimo.
En 2018, recibió una bendición apostólica del Papa Francisco con motivo de su 110º cumpleaños, un reconocimiento que subraya su importancia dentro de la Iglesia Católica. Este honor refleja el aprecio por su dedicación a una vida de fe y servicio.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.