Funcionarios judiciales afirman que la compañía aérea incumplió un pacto legal al no establecer un programa adecuado para prevenir y detectar violaciones de las leyes de fraude en sus operaciones
El departamento de Justicia estadounidense aseguró que Boeing incumplió ciertas condiciones de un acuerdo que evitaba su procesamiento penal por dos accidentes del 737 MAX en los que murieron 346 personas hace aproximadamente cinco años.
“Por no cumplir completamente los términos y obligaciones bajo el acuerdo de procesamiento, Boeing está sujeto a un proceso por cualquier violación penal federal de la que Estados Unidos tenga conocimiento”, indicó en una carta al juez de Fort Worth, Texas, Reed O’Connor.
Sin embargo, no determinó cómo procederá y señaló que la compañía tendrá la oportunidad de responder a su incumplimiento del acuerdo y a las medidas que ha tomado para remediar la situación antes del 13 de junio.
Los funcionarios judiciales aseguraron que Boeing rompió con sus obligaciones en virtud de un acuerdo de enjuiciamiento diferido (DFA, en inglés) al “no diseñar, implementar y aplicar un programa de ética y cumplimiento para prevenir y detectar violaciones de las leyes de fraude estadounidenses en sus operaciones”.
La justicia estadounidense estudia la posibilidad de procesar, o no, al fabricante que está en medio de una tormenta después de varios incidentes recientes.
“Creemos que honramos los términos de ese acuerdo”, dijo Boeing al precisar que la empresa planea su defensa.
Las autoridades estadounidenses también tienen previsto reunirse con las familias de los fallecidos en los accidentes del vuelo 610 de Lion Air y del vuelo 302 de Ethiopian Airlines.
“Se trata de un primer paso positivo, y para las familias, uno muy esperado”, dijo el abogado Paul Cassell, que representa a los deudos.
Cassell pidió al Departamento de Justicia que tome más medidas y añadió que buscaría detalles con respecto a una “solución satisfactoria” a las irregularidades de Boeing.
El acuerdo al que Washington hace mención es un pacto por el que Boeing pagó más de 2.500 millones de dólares para evitar un proceso penal por dos accidentes de aviones. Ahora, la Justicia ha vuelto a investigarle por una serie de fallos de seguridad que surgieron a principios de este año relacionados con el desprendimiento de paneles.
El primer accidente involucró a un 737 MAX 8 operado por Lion Air, en octubre de 2018 en el mar de Java en Indonesia y dejó 189 muertos.
En marzo de 2019, un Boeing 737 MAX 8 de Ethiopian Airlines se estrelló al sureste de la capital etiope Adís Abeba, matando a las 157 personas a bordo. Fue el segundo accidente en cinco meses para esa línea de aeronaves.
Ambas naves se estrellaron poco después del despegue y las investigaciones posteriores apuntaron a problemas con el sistema de vuelo automatizado.
El primer accidente involucró a un 737 MAX 8 operado por Lion Air, en octubre de 2018 en el mar de Java en Indonesia y dejó 189 muertos (REUTERS)
Los sucesos implicaron una grave crisis de reputación para el fabricante estadounidense, que no hicieron más que resurgir luego de que el pasado 5 de enero una puerta de otro avión 737 Max saliera por los aires en pleno vuelo operado por Alaska Airlines.
Estos aviones fueron retirados temporalmente de servicio o vetados del espacio aéreo internacional.
Boeing perdió 355 millones de dólares en el primer trimestre por las consecuencias del incidente con la puerta de uno de sus aviones. Según los resultados trimestrales los ingresos del gigante aeroespacial descendieron un 8% interanual, hasta 16.600 millones de dólares.
Boeing enfrenta múltiples investigaciones y auditorías en Estados Unidos y en otros países y defiende que está trabajando “con total transparencia y bajo la supervisión” de los reguladores del regulador estadounidense de la aviación civil (FAA).
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.
En la madrugada del 31 de julio, Rusia ejecutó un brutal ataque aéreo sobre Kiev utilizando más de 300 drones y 8 misiles, según confirmó el presidente ucraniano Volodímir Zelensky.
El bombardeo, que se prolongó por más de dos horas, dejó al menos seis muertos y 40 heridos, además de provocar incendios, destrucción de vehículos y daños estructurales en múltiples distritos de la capital ucraniana.
Zonas afectadas y daños reportados
El distrito de Solomyanskyi fue uno de los más golpeados, con incendios en edificios residenciales, una institución educativa y vehículos.
En Svyatoshyn, también se registraron daños significativos, aunque los equipos de emergencia continúan evaluando el alcance.
Se reportaron explosiones en distintos barrios, provocadas por la interceptación de drones y disparos de defensa antiaérea.
Detalles del ataque
Los drones fueron lanzados en oleadas sucesivas, dirigidos principalmente hacia Kiev.
Fragmentos de drones provocaron incendios en edificios de hasta nueve plantas, afectando apartamentos, garajes y patios residenciales.
El alcalde Vitali Klitschko pidió a la población refugiarse en búnkeres, sótanos o estaciones de metro, mientras se activaba una alerta aérea de gran escala.
Reacción oficial
Zelensky denunció que el ataque representa una respuesta violenta al deseo de paz compartido por Ucrania, EE.UU. y Europa. Subrayó que “la paz sin fuerza es imposible” y llamó a sus aliados a presionar a Moscú para sentarse en una mesa de negociaciones real.
Emergencia y rescate
Los servicios de emergencia continúan desplegados en las zonas afectadas, sofocando incendios y rescatando a personas atrapadas entre escombros.
Se espera un informe oficial completo durante el día, mientras Kiev permanece bajo estricta vigilancia militar.